octubre 24, 2005

la fractura

Tantas veces anunciada que ya nadie la cree la verdad es que la posible ruptura del PRI parece que ahora sí viene en serio. Bueno, tan en serio como cuando perdieron la presidencia y nadie les daba más que unos cuantos meses de vida y ahí siguen. Algo que ha caracterizado a este partido es su pragmatismo. Como si todos entendieran que el negocio consiste en mantenerse en el negocio (principio que algunos otros partidos no parecen entender). Así que si ahora se fractura el pri es solamente por dos posibles razones:

1) Descubrieron que la democracia debe de llegar incluso para el partido que nunca ha sido democrático y les causa repulsión continuar siendo representados por una cúpula criminal como la que actualmente encabeza el "señor de las manzanas" Mariano Palacios Alcocer (se le llama así por la cantidad de manzanas que posee en Querétaro.. y no me refiero a las manzanas que uno se come para mantener al "doctor away"); títere del que ahora es candidato casi único.

2) Descubrieron la enorme posibilidad que tienen en el PRD de ser funcionarios de alto rango y no encuentran razón válida para mantenerse en un partido que de seguro no ganará. Ahora voltean su calzón al otro lado, al color amarillo y a seguir ganando los cientos de miles de pesos mensuales. En resumidas palabras, cambiar al santo con tal de seguri rezando.

Si ahora sí se deciden todos los del TUCOM o al menos estos que no han asegurado nada con Madrazo, junto con la maestra Gordillo a salirse por la puerta grande y ante miles de flashazos dando la vuelta al mundo, la fractura será espectacular. Imaginemos a todos los maestros diciéndole adiós a ese partido que los mantuviera muertos de hambre mientras los dirigentes de su sindicato compraban mansiones en cuanto rincón del mundo se les antojaba: todo con la lejana promesa de que algún día ellos podrán robar (cuando se muera la maestra y toda su consorte de viejos). Imaginen a todos esos gobernadores o ex-gobernadores que han gastado millones de millones de millones de dólares en su publicidad pagada, en los espectaculares. Vamos no tendrá que ser tan malo, tan solo se tratará de cambiar el "presidente" por "senador" o "diputado" y pintar el fondo de amarillo, ponerle alguna referencia al "proyecto alternativo de nación" que extrañamente ahora ellos encauzarán y voila!!! ya tenemos el problema resuelto. Quién no quiere ver a Enrique Martínez o a Tomás Yarrington de secretarios de economía y de gobernación con el Peje.

Si no se fracturan sólo dependerá de que el candidato del partido les ofrezca suficientes garantías de acceder al poder, pues a final de cuentas es eso lo que mantiene al PRI unido, la posibilidad real de seguir viviendo en calidad de parásito.

Perdón por el sarcasmo del día de hoy pero no ha sido el mejor día. Los asuntos académicos pueden llegar a abrumar y eso nada tiene que ver con la fractura del PRI. Para cuestión práctica desearía que no hubiera dicha fractura. Sería como perder de vista al muerto que se pudre y luego tener que lidiar con los miles de gusanos que de este cuerpo se esparcerán por todo el lugar.

Si ya mataron al PRD y a la izquierda institucionalizada estos oportunistas, es mejor que sigan siendo un rumor y no una realidad apabullante y presente en calidad de masas por todo el país. Imaginen al sindicato de maestros apoyando al peje... pueden concebir un escenario más desastroso??? No contesten, capaz que dicen que hay algo peor y tenga que aceptarlo con mi cara de "perdón, no pensé que fuera tan feo el asunto, sino sólo tantito..."

Buenas noches.

la democracia

Dedicado al Lic. Horacio Guajardo por sus letras y por sus palabras.

La Democracia en México no nació en el 2000. Fue producto de un movimiento intelectual, cultural y social que viene de mucho más atrás. Sus raíces, si intentamos seguirlas, no fueron producto de hace tres años (con Vicente Fox), ni hace siete (con la Reforma electoral de 1996), ni hace trece (con las dudosas elecciones de 1988). Nacieron, si se les busca bien, en el seno de un movimiento ciudadano que comenzó, como ya todos sabemos, con un movimiento estudiantil que apenas en este 2 de Octubre se cumplieron 33 años.
No fue producto de líderes subversivos anticapitalistas. No fue producto de grandes organizaciones supranacionales buscando un complot para derrocar al gobierno mexicano. No fueron los comunistas a los que de tantas cosas se les ha culpado. Fue producto del sentimiento de una nación que despertaba para darse cuenta que las cosas no se estaban haciendo bien y despertaron para darse cuenta que las cosas se podían hacer de otra manera.
Tal vez era necesario que existiera una máxima represión para que existiera una máxima respuesta. Tal vez era necesario que subieran al poder Presidentes como Gustavo Díaz Ordaz con su autoritarismo, Luis Echeverría con su cinismo y José López Portillo con su retórica sin sentido. Era necesario tal vez para que los mexicanos se percataran que no habían sido dueños de su destino desde 1910 cuando tomaron las armas para derrocar un sistema no tan diferente del que se estaba presentando en los finales de los sesentas y principios de los setentas. Cuando las mentes de los estudiantes comenzaron a preguntarse, a dudar del sistema, y a percatarse de la fuerza que la unión hace fue cuando, a mi sentir, nació la Democracia en México.
No se dio en las grandes cúpulas, no se dio dentro de los ridículos partidos que existían entonces (ni dentro de los que existen hoy). Se dio en las casas que habían sido diseñadas para dudar de las grandes verdades, las cunas en donde las semillas son plantadas para suceder a las plantas ya demasiado marchitas para un entorno diferente al que las vio nacer. Ese lugar es la Universidad, la máxima casa para el diálogo y para el estudio.
Los estudiantes en esa fecha fueron dueños de su destino y por ello fueron castigados. Fueron castigados por hablar, por expresarse. Fueron castigados por llamar a sus líderes a que existiera la Democracia en nuestro país.
Fueron los estudiantes, como tú y como yo quienes cambiaron este país. Los maestros que encauzaron esa fuerza y la llevaron a que las instituciones entonces contemporáneas fueran puestas en duda. En los sesentas surgen el momvimiento democrático que desde entonces, aunque lastimado, no ha podido ser destruido. Esa inercia todavía la tenemos en nuestra sangre todos y cada uno de los mexicanos. En 1968 se plantó una semilla que apenas está dando sus primeros frutos.

la contemplo consumirse

La contemplo consumirse. Antes solía ser un cilindro hecho de petróleo. Una vela, como lo dicen los mortales, los que respiran cada vez que lo necesitan, y eso es aproximadamente cada segundo. Yo no respiro, para qué hacerlo si respirar es como irse muriendo cada vez que uno le arranca a los pulmones un esfuerzo más. Rogarle que se muevan, que se expandan como si fueran partículas de un atomizador inerte.
La vela toma la forma de la gravedad. Se va apachurrando en la base que la sostenía cuando era una hermosa figura con silueta de angel. Ese ser desapareció junto con el calor que de su cabeza emanaba. Era irónico como su cara de felicidad se iba perdiendo lentamente en gruesas gotas que terminaban en el plato amarillo ese que me dio la tía Lena cuando le fui a pedir uno. Y no se lo pedí por gusto, sino porque sentí los golpes y los insultos de la vieja loca esa que me cuida cuando se enterara que su mesita de la sala estaba llena de cera pegada, seca, terminada, dejando una mancha que no saldría más que con una barnizada más. Es chistoso también cómo hacemos tantas cosas en este mundo, actividades comunes, solamente para evitar los castigos. Cuántas veces en realidad hacemos cosas por verdadero gusto. Ni siquiera tenemos seguridad de lo que gusto significa.
Gustos, gustos, gustos. Gusto por gustar. Me gustas. Me gustas, no me gustas. Siento que tal vez el gusto pueda ser parte de nuestra propia esencia de esa que no existe. La que inventamos junto con otro millar de cosas, sentimientos y sensaciones para hacernos más llevadera esta experiencia que apenas comenzamos a entender levemente.
La vela ha desaparecido. Es ahora un charco color marfil en el plato. Se convertirá después.

alteridad

Retroceso de una realidad que ni siquiera había llegado a comprender completamente. Por un momento dejé de ser yo. Dejé de respirar como lo hago desde que nací hace veintiún años. Miré mi cuerpo desde fuera, como lo ven el resto de la humanidad cuando me conocen, cuando me miran vivir.
La música lo llenaba como si se aferrara a no perderse en su propia conciencia, en su propia autocrítica.
Perdí el momento y regresé, pero ahí estuvo, como un testigo irrefutable de que es posible salir de uno para reverlarse como una alteridad identificada como uno mismo, una duplicidad de la identidad que supuestamente tendremos siempre como algo que nadie nos puede quitar.

octubre 19, 2005

que a nadie sorprenda

El virtual triunfo de López Obrador para la presidencia de la república es algo que a muchos sorprende, o al menos lo logran fingir de buena manera. La situación actual de desigualdad social y económica es un peso gigantesco sobre los hombros de la sociedad mexicana. Nos encontramos en la zona con mayor desigualdad social de todo el mundo, Latinoamérica, incluso más que África. No es casualidad que este hecho esté probando ser el olvido más costoso para nosotros. El costo de este ignorar los hechos que son más que evidentes (solo basta salir un poco de la zona turística de cualquier ciudad mexicana, repito: de cualquier ciudad mexicana) para encontrarnos con ese México que siempre queremos esconder debajo del tapete mientras sonreímos al resto del mundo. Este doble mundo, doble identidad mexicana, quiebra cuando se le enfrenta con la democracia. Pues cuál es el primer postulado de la democracia, todos somos iguales, todos valemos lo mismo, todos valemos uno, y uno por uno es que se toman las decisiones.

El costo del olvido de los pobres es que votan. Los queramos o no, los queramos olvidar o no, queramos que desaparecieran (como ese chiste sádico que anda de voz en voz: dice el presidente a la nación... "reduje en este año la pobreza en 5%... se murieron de hambre"), esta gran parte de la población se encuentra ahí, y ejerce sus derechos.

El entrar a este proceso de integración con otros sistemas y países, que muchos mal llaman globalización, México se vio obligado dentro de algunas de las cláusulas de aceptación, el de garantizar la democracia. Tanto para el TLCAN como para el TLCUE (Unión Europea), México se vio severamente cuestionado respecto a su régimen autoritario y no tuvo más que impulsar y acelerar un proceso de democratización que ya había comenzado desde la crisis de finales de los sesenta y setenta. Ante esta nueva situación, esa gran parte de la población que anteriormente se había mantenido pasiva y espectante de algún cambio desde arriba, comenzó a percatarse de su gran poder. Oye, si soy mayoría y así es como funcionan las democracias que no. Algunos ante este nuevo peligro han puesto el grito en el cielo proclamando medidas arcaicas como que sólo los preparados pueden votar pues sólo ellos saben lo que es mejor para el país. Léase los ricos porque no es lo mismo ser preparado que ser rico, y ejemplos en este país sobran.

López Obrador, un hábil político sin duda, ha visto cómo este palabrerío tiene efecto en esos oídos ávidos de atención. "Nosotros los pobres, ustedes los ricos" es algo que ha venido repitiendo por años este personaje. Se ha emblemado en la bandera de los pobres contra los ricos que han puesto al mundo de cabeza y a México lo han venido desangrando.

Que a nadie sorprenda que estos gritos desesperados tengan eco pues tienen mucho de verdad. No estoy poniendo en tela de juicio aquí si López Obrador encarna a ese gran salvador que México, ese otro México desposeído, tanto ha esperado, (pues evidentemente no es así) pero tantas décadas de populismo y paternalismo no han hecho más que fomentar el cultivo de una población que espera a un mesías que venga a salvarlo de todos sus problemas.

El problema no es que llegue pues considero que nuestras instituciones democráticas actualmente son tan sólidas como para que pueda llevar a cabo algún cambio drástico del sistema político. Lo único que podría hacer es apelar al artículo 29 constitucional y establecer una suspensión de garantías, hecho que no tendría la fuerza de sostener; y ante la prática imposibilidad de que gane el PRD la mayoría calificada del Congreso General es más factible que llegue para no hacer nada (ni bueno ni malo desgraciadamente). El verdadero problema es que ante la situación actual sea tan fácil utilizar una herida tan abierta y tan infectada como es la pobreza en México. El problema no es que López Obrador la use, sino que en verdad las palabras de AMLO sean la verdad. Al menos en el diagnóstico el precandidato tiene razón y esto es lo que le ha dado tanta fuerza y ese apoyo incondicional de una clase que, a final de cuentas, es mayoría en nuestro país y prácticamente en todo el mundo.

Ante la desesperante situación en la que están tantos mexicanos es peligroso no que exista López Obrador, sino que sus palabras sean escuchadas, que sean asimiladas, que sean utilizadas como arma política y que exista una gran parte de la población que crea que verdaderamente esta guerra contra los adinerados puede solucionar algo. Ante la imposibilidad de que López Obrador pueda solucionar este problema histórico de desigualdad en seis años y con la situación política con la que muy probablemente se enfrentará en el Congreso (y menos con sus propuestas tan endebles), el verdadero problema vendrá después del 2012, cuando los mexicanos nos despertemos ante la realidad de que ninguno de los tres partidos grandes pudo hacerlo. Entonces vendrá el verdadero paradigma para México: Las instituciones o las armas. La segunda opción sería el peor de los escenarios para todos sin embargo la soberbia de unos cuantos, el egoísmo exagerado de unos cuantos, la inteligencia y el oportunismo de unos otros para usar esta bandera, y la ingenuidad de muchos es lo que puede ser una bomba para la sociedad mexicana.

El aprovechamiento desmedido de unos cuantos empresarios cercanos al poder ha hecho que la economía mexicana fuera de unas cuantas escasas excepciones, sea inexistente. La situación del mexicano promedio actual es ser empleado de Wal-Mart en México o ser empleado de Wal-Mart en California en calidad de ilegal.

A nadie debe sorprender porqué el discurso de López Obrador ha sido tan efectivo. Usarlo puede ser poco ético, pero no es el pecado. No nos olvidemos quienes hemos sido los verdaderos pecadores todo este tiempo. Ignorar a ese otro México nos va a hacer un día despertar y recordar que ahí están, y no de la mejor manera.

octubre 14, 2005

agua

Apareció en mi mente mientras veía en el noticiera lo mal qeu estaba la economía, la política y la sociedad actual. Empecé a viajar pero no de un modo físico, sino que el lugar apareció en mi mente para darme prueba de que las cosas pueden ser mejor. Así emepcé a caminar por una playa de arena blanca. Cuando me di cuenta ya estaba dentro de agua hasta medio cuerpo y sentía esa emoción del agua fría golpeando por primera vez mi cuerpo. Quise salir pero luego me percaté que era mucho mejor adentro de ella. Había peces qeu me mordían de vez en cuando, como intentando reconocer lo qeu ahora era un intruso. Unos minutos después me vi transportado hacia dentro del agua. En lugar de sentir miedo por ahogarme sentí tranquilidad. Ya dentro de ese ambiente acuoso vi la maquinaria que se había removido de la arena del fondo y qeu ahora me lelvaba dentro. En la sumersión vi cómo el ambiente marino se tranformaba en edificios claramente identificables. No tenían ventanas, por supuesto, pero había muros y luces qeu delimitaban los vértices de las construcciones. La marea movía a las plantas marinas de un lado a otro y en ese baile qeu el agua me hacía dar llegué al fonod, en donde quise encontrar a los pobladores de esta ciudad pero no los lograba ver por ningún lado. Luego me di cuenta que un cosquilleo en el fondo de mi cabeza no era tal sino que eran pensamientos ajenos que ahora intentaban entrar en mi mente. "deja que entren me decía la voz. Deja que entren para podernos comunicar". SAbían que la primera barrear entre ellos y yo era qeu yo no sabía pensar más que en mí. La base para eliminar el egoísmo consiste en percatarse que los pensamientos que consideramos propios nucna han sido tales. Son parte de una conciencia colectiva qeu nos hace pensar de determinada manera. Me resistí porque temía qeu descubireran lo que yo pensaba, pero a final de cuentas no tuve más remedio qeu ceder, y entonces el cosquilleo se transformó en algo concreto, eran palabras. Y me decían bienvenido a nuestro mundo. Ahora me doy cuenta que dejé de respirar desde el moemnto en qeu entré al agua y que ahora no lo necesitaba. Quise preguntar cómo eran porque no los veía, pero me contestaron qeu no podría verlos porque ellos carecían de forma. Eran seres ajenos a un ente físico para poder así ser completamente parte de la sociedad. El hecho de tener cuerpo hubiera sido aceptar que son seres independientes, de manera que desarrollaron la manera de escapar de su cuerpo y ahroa vivir como parte del agua que rodea a toda la ciudad. Entonces para qué construyeron ciudades si no van a vivir en ellas. Y me contestaron que las construyeron antes de descubrir esta forma de vivir. No se quién me contestaba pero conforme iba avanzando el tiempo comencé a diferenciar voces distintas. Así me explicaron su historia. Durante el siglo XIX cuando las revoluciones latinoamericanas amenazaron la estabilidad de la corona española en estas tierras, algunos seres escaparon a islas cercanas a la costa desde donde ahora escribo. Ahí estuvieron viviendo por años hasta que se dieron cuenta qeu nadie los recordaba. Entonces hicieron la inmersión. Primero fue difícil por el problema de respirar pero poco a poco se fueron dadndo cuenta que la respiración es una pasión humana, un invento que no es necesario hacer. Entonces comenzaron a organizarse comunalmente. Había algunos que declaraban la importancia de la propiedad privada pero fueron rápidamente rechazados de la comunidad y fueron obligados a respirar por medio de la conciencia colectiva. Entonces tuvieron que nadar deseperadamente hacia la superficie y olvidarse de la comunidad sumergida. Desde entonces han surgido algunas evoluciones políticas en donde se platnean mejores manera de eliminar al propio yo para hacerlo una forma de socialización. La mejor manera qeu pudieron pensarse fue la de eliminar al cuerpo. Llegó después de muchos años de investigación, el momento en qeu se pudo hacer el primer transplante de alma hacia el agua. Los médicos lo anunciaron en toda la comunidad y el primer voluntario fue el más viejo de todos, el cual ya faltaba poco para que muriera. Se dispuso todo lo necesario para abrir su cuerpo y así lo hicieron. Con una cortadora especial abrireron su cuerpo por la mitad, empezando por el cuello hasta la zona genital. Después de perderse su vida física una luz salió del fondo del cuerpo y se diluyó rápidamente dentro del agua. Durante los siguientes años, uno a uno fueron llevándose así todas las vidas a la corriente marina, hasta que sólo quedó el médico a quien en recompensa fue declarado y primero y último héroe de la comunidad y tuvo que morir con cuerpo por no haber quién le hiciera el transplante. Por ser parte del auga su economía se limita a controlar la contaminación que viene de las comunidades huamnas. En la medida en que pueden purificar el agua de desperdicios es que pueden subsistir. Comen la felicidad colecitva qeu no es más que la suma de todas las emociones que los seres sitnen durante el día. El trabajo aquí conssite en encender las purificadoras de agua, darles mantenimiento de vez en cuando par alo cual necesitan de seres humanos de carne y hueso, y posteriormente dedicarse al ocio. En él llevan a cabo expresiones con corrientes de agua, danzas y oleaje en la superficie. Estas son sus principales expresiones culturales. También todos los días se dedican a la investigación durante una buena parte del día. No hay científicos ni intelecutales, sino que todos llevan esa parte de científico e intlectual dentro de cada uno y, al ser disultos en el agua se forma la conciencia colectiva y el desarrollo intelecutal colectivo. Las artes y ciencias se desarrollan dentro del agua tienen qeu ver con el perfeccionamiento del lenguaje telepático, el mejoramiento de los estándares de vida de los seres, procedimientos para mejorar la purificación del agua y también existe una ciencia nueva que tiene que ver con mecanismos que permitan la búsqueda de medios de comunicación y mejor entendimiento entre estos serse y los seres humanos. Es extraño, pero ellos se llaman humanos y nosotros somos los otros. Me llevaron para poder realizar la purificación correspondiente y lo único que yo tenía que hacer era presionar un botón, lo cual hixce. Me contaron que estaban en el desarollo de una tecnología que permitiera llevar a cabo este procedimiento sin la necesidad de presionar el botón pero que todavía estaba en fase experimental. Durante las noches salen del agua y se transportan al cielo en donde se confunden con estrellas, pues su luz es muy parecida. Si alguna vez hemos visto en el cielo que las estrellas titilan es porque no son estrellas, sino qeu son estos seres que intentan mimetizarse y desde ahí observarnos y divertirse un poco fuera del agua

gane quien gane

Sobre ´Refrendar la democracia´de Enrique Krauze. El artículo se encuentra en www.letraslibres.com para acceder a él debe uno registrarse pero es completamente gratuito. Existe un área para comentarios pero por alguna razón no pude incluirlo, por lo que para no perder la idea, lo incluyo aquí con esperanza de poderlo agregar a los comentarios de aquella página.


Lejos de querer investirme por una ideología u otra, quiero proponer que el discurso se distancie del mayor mal que el mismo autor encuentra en nuestro sistema político: el personalismo. la realidad de la elección de 2006 es que gane quien gane la situación se mantendrá igual mientras no se realicen cambios en las instituciones. Vivimos una era democrática pero con un cuerpo autoritario. Es como si hubiéramos matado a este régimen autoritario pero tuviéramos que convivir con el cadaver todavía. A qué me refiero con esto, que las instituciones están todavía pensadas para un régimen en donde solo importa la voluntad del presidnete todopoderoso, el cual necesita de ese partido fuerte que fue el PRI pero que ya no existe. La debilidad estructural del presidente frente a un Congreso inexperto es la principal causa de que las decisiones más importantes del país no se estén llevando a cabo. Sin reelección inmediata de legisladores nunca podremos hablar de un Congreso fuerte, por más representativo y democrático que este sea estaremos condenados a tener diputados y senadores amateurs y fuertemente ligados a las dirigencias partidarias. Mientras mantengamos el debate tan superficialmente sobre si el cambio vendrá con el PRI, el PAN, o el PRD, no tendremos más remedio que seguir repitiendo nuestros errores. No son las personas por más carismáticas o liberales u ortodoxas que sean, son las instituciones. Mientras no superemos ese culto a la personalidad que tanto daño nos ha hecho, nuestro país estará condenado a ser eso, un país de espectadores que no participan en su desarrollo. Espero sinceramente que gane Lopez Obrador para que de esta manera podamos entender la verdad de todo este asunto: NINGUNO DE LOS PARTIDOS TIENE SOLUCIONES MÁGICAS A LOS PROBLEMAS. Cuando todos hayan tenido su oportunidad (el PRI la tuvo con Zedillo de 1994 a 2000 y especialmente de 1997 a 2000) entonces podremos sentarnos a discutir los verdaderos cambios que necesita nuestro país. Muchas gracias por su paciencia de llegar hasta aquí

octubre 05, 2005

México posible

f) Escenarios del semipresidencialismo en México


Este último capítulo está dedicado a un ejercicio de imaginación y de reflexión sobre lo que podría ser nuestro país ante el escenario de un gobierno semipresidencial. Después de haber analizado la situación en la que nos encontramos, de haber planteado una solución como es esta forma de gobierno, y de haber aclarado que no existe un camino único para llegar a este objetivo sino que puede ser resultado de varias pequeñas reformas políticas; después de haber medido el grado de consenso sobre esta medida y sobre otras que a juicio de los analistas políticos más reconocidos actualmente en México son importantes, así como haber revisado cuántas de estas ideas se encuentran actualmente en alguna de las fases del proceso legislativo, entonces podemos aterrizar todo esto en un México del futuro no muy lejano.
Debido a la cercanía de la elección presidencial es evidente que estos cambios ya no se darán antes de 2006 por lo que es necesario imaginar hacia el 2012 como mínimo. Lo que a continuación describo es un escenario hipotético que puede o no darse pero que representa lo que podría ser nuestro país ante un cambio de gobierno. Tantos factores pueden hacer diferir el proceso político de un país como México que sería imposible predecir congruentemente, sin embargo es importante hacerlo con el riesgo del error para así poder establecer un plan de trabajo.
Después de haber vivido una de las peores crisis políticas en de la elección de 2006 y los meses posteriores, los legisladores se percataron de la necesidad de hacer algunos cambios en cómo se hacían las cosas. La llegada de un presidente legítimo pero con un partido muy débil le impidió establecer cualquier acuerdo legislativo. La aplastante mayoría del nuevo bloque opositor así como el evidente enfrentamiento entre los secretarios y los legisladores impidió que se hiciera cualquier reforma. El temor de romper el equilibrio que se había mantenido hasta ese momento orilló a las dirigencias de los partidos políticos a tomar medidas. También tuvo un fuerte impacto la movilización de la sociedad civil a través de espacios públicos en donde se expresaba la inminencia de una crisis aún mayor y el problema social y económico que esto acarrearía en un escenario internacional cada vez más competitivo. China y la India seguían creciendo a ritmos acelerados por lo que el momento de tomar decisiones serias llegó. Los políticos finalmente se dieron cuenta de lo urgente de la situación.
Los académicos y analistas crearon un frente común para la promoción de la reelección legislativa inmediata. Utilizaron todos sus medios para convencer a la población de la ventaja que representa poder tener control sobre los diputados y senadores. Algunas voces refutaban estas ideas por considerarlas un factor desestabilizador pues no habría movilidad en los espacios legislativos pero la mayoría consideró que eran más las ventajas y se sumó al esfuerzo. Una de las propuestas de reelección legislativa que ya se encontraba en la Cámara de Diputados congelada en la comisión de puntos constitucionales fue dictaminada de manera aprobatoria y se pasó a una votación que fue contundente. La idea había permeado a los partidos y ya no existían obstáculos. Los senadores, aunque tardaron un poco más debatiendo sobre la desventaja de debilitar a los partidos políticos por medio de la reelección fueron duramente criticados en los medios de comunicación así como por la población en general que no les quedó otro remedio que finalmente aprobar la iniciativa. En los Congresos Locales no hubo mayor problema pues ellos tenían varios años impulsando este tipo de reformas sin recibir respuesta de parte de su contraparte federal. La nueva ley, publicada por el Ejecutivo de manera urgente a mediados de 2007 entraría en vigor para las elecciones de 2009 para el caso de los diputados. Se estableció que sería en principio de manera limitada hasta por un periodo de 12 años pero ningún legislador descartó la posibilidad de hacerla indefinida si los resultados eran satisfactorios después de este periodo de prueba. Los legisladores de representación proporcional no podrían reelegirse salvo que intentaran hacerlo por un distrito, y solamente a partir de 2012 podrán reelegirse una vez que la elección de estos miembros se haya hecho con listas abiertas, tal como se hizo en 2009.
Un problema grave que se vislumbra ante este nuevo escenario es la regionalización de la política pues muchos de los legisladores al ya no sentirse comprometidos con el partido político, han mantenido una política de buscar soluciones de corto plazo para los grandes problemas nacionales, e intentado simplemente mantener contento a su electorado de distrito sin preocuparse por el resto del país. En este sentido se ha buscado una nueva reforma electoral que fortalezca a los partidos políticos aunque las propuestas al respecto todavía son muy fragmentadas. La mayor parte de los académicos consideran que este efecto era predecible, pero que con la formación de legisladores profesionales a través de reelecciones consecutivas, dentro de diez o doce años las decisiones comenzarían a ser más acertadas y coherentes. Es simplemente un proceso de maduración del Poder Legislativo que con el paso del tiempo se reducirá considerablemente. Mientras tanto el proceso legislativo continúa estando sobresaturado de iniciativas aunque las reformas en virtud de la descentralización de la toma de decisiones del Congreso y las reformas a la Ley Orgánica del Congreso han hecho un poco más fluido el camino que las propuestas deben de tomar.
Aprovechando el momento político el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados promovió una iniciativa en el sentido de reformar la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para hacer más efectivo el trabajo en las comisiones, el cual durante los últimos meses de la LIX Legislatura se vio completamente rebasado y casi la totalidad de las propuestas fueron paralizadas. Se le atribuyó este problema principalmente a lo tedioso que era el proceso de lecturas, lo cual fue eliminado. También se legisló a favor de una mayor descentralización en la toma de decisiones legislativas para que los Congresos Locales tuvieran mayores facultades de aprobación y que así los diputados y senadores pudieran enfocarse en problemas que solamente ellos tuvieran que resolver. Gran parte de este proceso todavía se encuentra inconcluso pero ya se han planteado algunas ideas. Se ha discutido también la posibilidad de darles facultades de aprobación sobre puntos muy específicos a las comisiones siempre y cuando tengan el visto bueno de la los dirigentes de cada una de las bancadas en la Cámara que se pretende aprobar. De esta manera se haría mucho más sencillo el proceso legislativo, pero esta propuesta todavía se encuentra en discusión académica sin haber sido impulsada por cualquiera de los partidos políticos.
Otra propuesta que ha sido aprobada fue la creación de una comisión interparlamentaria de conciliación que ha hecho posible llegar a acuerdos antes de que las iniciativas de la Cámara de origen pasen a la Cámara revisora para así asegurar mayores acuerdos entre los actores involucrados. Está integrada por los miembros más distinguidos de cada uno de las bancadas que se encuentran representados en ambas Cámaras, así como el miembro del único partido que no tiene representación en la Cámara de Senadores pero sí en la de Diputados. Esta comisión se ha venido reuniendo regularmente cada principio de sesión con buenos resultados pues el índice de aprobación de iniciativas ha llegado a casi un cuarenta por ciento.
Después de haber establecido estas reglas aún así hubo problemas en la comunicación entre los poderes que llevaron a concluir que el problema era más estructural que de los actores políticos. Algunos analistas propusieron la instauración del parlamentarismo pero se demostró que era muy riesgoso para nuestro sistema hacer un cambio de esa naturaleza, por ello se optó por tomar en cuenta las propuestas hacia el semipresidencialismo. El primer paso fue aprobar la existencia de un jefe de gabinete nombrado por el presidente pero ratificado por dos terceras partes del Congreso. Esta reforma fue reconocida simplemente como la adopción de figuras parlamentarias a nuestra forma de gobierno sin aceptar que esto ya era un semipresidencialismo. Para que no existieran duplicidad de funciones desapareció el secretario de gobernación y se creó la secretaría de conciliación legislativa que llevaría a cabo el cabildeo necesario tanto con el jefe de gabinete como con los legisladores sin otro objetivo que asegurar acuerdos entre los poderes.
Algo que también fue urgente remediar fue la reforma de radio y televisión en donde se prohibió terminantemente el uso de la televisión por los partidos políticos durante las campañas o precampañas. La propaganda de gobierno fue controlada para que no fuera utilizada como publicidad indirecta a un determinado candidato y la única vía por la que los partidos podían hacer uso de la televisión fue a través de tiempos fiscalizados por el propio IFE, repartidos de manera equitativa en la primera elección de 2009 y finalmente en proporción a la votación en 2012. El financiamiento público fue reducido pues ya se había cumplido con el objetivo inicial de generar confianza en la población sobre el origen del presupuesto de cada uno de los partidos, pero no eliminado completamente. Se siguió manejando una proporción de financiamiento público de 30-70.
El sistema electoral fue modificado también para hacer más difícil la entrada al poder de nuevos partidos, elevando el umbral mínimo de votación a 5%. También se eliminó la disolución automática de las coaliciones electorales cuando se forman gobierno, dejando a disposición de los involucrados el mantenerse como coalición o disolverse. Se ha discutido la posibilidad en algunos foros de obligar a las coaliciones a mantenerse como tales durante toda la legislatura y hasta nueva elección o reelección, pero aún no ha recibido suficiente consenso. Esto ayudaría a que existieran verdaderamente bloques comprometidos con una determinada propuesta y sea así más fácil la aprobación de iniciativas por el alto grado de compromiso que tendrían estas coaliciones.
La conformación de las Cámaras se ha mantenido intacta aunque muchos miembros de la sociedad, de los grupos académicos y algunos políticos han propuesto y defendido la necesidad de reducir el número de diputados, así como eliminar a los senadores de representación proporcional. Algunos se han pronunciado por hacer de la Cámara de Diputados un cuerpo colegiado estrictamente proporcional con listas abiertas de elección y mantener a los senadores con una selección mayoritaria de 64 escaños, con el mayor grado de aceptación, las propuestas han sido muy diversas y no se ha logrado un consenso al respecto. Otra batalla que no se ha podido ganar es la compactación de los calendarios electorales hacia uno solo cada tres o seis años respectivamente lo que ayudaría a reducir el nivel de confrontación entre los partidos políticos. De manera indirecta, esto fue lo que impulsó la serie de reformas políticas encaminadas hacia el semipresidencialismo. Un problema grave que se tiene todavía es el tiempo de deliberación que los legisladores cuentan en las dos sesiones anuales, pues no se ha concretado la ampliación del plazo. Tampoco se ha logrado la instauración del servicio profesional de carrera para el Congreso aunque va muy avanzada esta discusión y con posibilidades de ser aprobada antes de la elección de 2012.
La segunda serie de reformas en este sentido comenzaron con la ratificación completa del gabinete que el presidente propone un poco antes de la elección intermedia de 2009. Se logró para así comprometer a los secretarios con las comisiones legislativas y que las decisiones, en conjunto con la comisión de conciliación interparlamentaria, salieran producto de negociaciones la mayor parte de las veces. Aunque los legisladores no tienen facultad de remoción o censura hacia los miembros del gabinete por considerarse un elemento inestabilizador también se encuentra en discusión esta posibilidad como un siguiente paso de las reformas políticas para así asegurar el compromiso de los secretarios hacia el Congreso. Hay voces que sostienen que esta medida sería contraproducente porque entonces el sistema sería prácticamente parlamentario salvo por la excepción de la elección directa del presidente por medio de los votantes, y dejaría al Ejecutivo estructuralmente débil si sus propios secretarios le deben más al Congreso que al mismo jefe de gabinete o al presidente mismo.
Un elemento que permitió la estabilidad de este tránsito hacia el semipresidencialismo fue la coalición que se formó dentro del legislativo después de la crisis política de principios de 2007 y que hasta la fecha ha permanecido intacta salvo en algunas votaciones en donde sí ha existido división. La ventaja común que han encontrado todos los partidos políticos en las nuevas medidas se ve reflejada en el ambiente general del sistema. A pesar de que todavía existan muchos focos rojos de descontento, como por ejemplo la reforma energética y laboral que todavía no son pasadas por falta de acuerdos, la reforma fiscal ya se logró con un IVA generalizado con excepción de las medicinas, la educación y los libros en general. La coalición que votó por esta medida fue la llamada “opositora” del PRI y el PAN quienes argumentaron que los beneficios a largo plazo serían mucho mayores que los problemas. Se creó además un subsidio para las clases menos favorecidas para reemplazar el IVA que ahora pagan en sus compras, y los beneficios que estos dos partidos han encontrado trabajando juntos han sido suficientes para mantenerse así. Con la ratificación de secretarios y con el jefe de gabinete simpático a los legisladores, las negociaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo han mejorado. Obviamente que estas reformas políticas no han traído soluciones definitivas, pues todavía hay muchos defectos en el sistema, pero existen más razones para defender esta nueva forma de gobierno que para refutarla.
Para algunos casos de reformas constitucionales así como para la aprobación de tratados internacionales con otros países, se ha legislado a favor de figuras de democracia directa como el referendo y el plebiscito. La iniciativa popular y la revocación de mandato todavía se encuentran en discusión sin posibilidades cercanas de ser aprobadas. Las candidaturas independientes también siguen en un proceso que parece será bastante largo.
Se prohibió además el “veto de bolsillo” al especificarse en la Constitución cuáles serían los temas o sobre qué condiciones podría el presidente vetar. Sin embargo el nuevo arreglo político ha hecho innecesario el veto presidencial pues los mecanismos de negociación han permitido que se lleguen a acuerdos antes de este último recurso. Otra facultad que se le reconoció constitucionalmente al presidente fue la “ley guillotina”, similar a la francesa con la que puede recortar drásticamente los periodos de deliberación de las Cámaras para pasar a una votación directa, y asumir toda la responsabilidad política de esa decisión. Esta medida fue utilizada por el jefe de gabinete solamente una vez para pasar la reforma a la ley de responsabilidades de los servidores públicos la cual consideraba al fuero constitucional de los políticos solamente aplicable para persecuciones que tuvieran que ver con faltas administrativas en relación con el puesto público que desempeñaran, dejando a un lado los delitos de orden común y legal. Esto provocó suficiente polémica como para que el jefe de gabinete con el apoyo del presidente y de gran parte de la población vía un referendo, tomara la decisión de usar la ley guillotina. La iniciativa fue votada y aprobada por un escaso margen. Influyó definitivamente la cercanía de la posible reelección de los diputados en 2009 y que aquellos que se hubieran pronunciado en contra de esta medida pagarían el costo político de ello ante una población sumamente inconforme con el fuero y cómo ha sido usado.
La última reforma política que se logró concretar fue la facultad del presidente para emitir iniciativas de carácter urgente que por derecho son leídas, pasadas a comisión y dictaminadas en un plazo no mayor de cinco días o son consideradas automáticamente dictaminadas aprobatoriamente. Esta reforma ha creado un compromiso mucho mayor de parte de los legisladores hacia el Ejecutivo.
Aún faltan algunas reformas que aquí se han mencionado pero en definitiva la creación de mecanismos de cooperación entre los poderes ha hecho que el ejercicio gubernamental sea mucho más competente de lo que era con el gobierno presidencial.
Un caso que ejemplifica de buena manera el nuevo funcionamiento del gobierno semipresidencial se dio con la iniciativa que presentó el Ejecutivo sobre reforma policial, la cual incluía la reforma a la Procuraduría General de la República para hacerla un organismo autónomo de la presidencia así como la unificación de todas las policías en un solo cuerpo. Amarrar acuerdos sobre esta propuesta fue lo que llevó más tiempo pues se estuvo negociando con los legisladores desde principios de 2008 hasta casi el final de la sesión extraordinaria a mediados de junio del mismo año. La comisión interparlamentaria de conciliación aportó la mayor parte del cabildeo sobre la necesidad de esta reforma, aunque también es evidente que la presión de la sociedad fue un factor determinante ante la grave situación de seguridad que se seguía viviendo en nuestro país. El presidente por medio del jefe de gabinete mandó la iniciativa a la Cámara de Diputados la cual fue leída y turnada a la comisión correspondiente. Esta iniciativa fue presentada con carácter de urgente y fue dictaminada a favor en el cuarto día. La votación en el pleno se llevó a cabo con la votación de una mayoría en donde el Verde Ecologista se abstuvo de votar por considerar a ésta una medida que provocaría más corrupción ante tal centralización del poder, y con los legisladores perredistas divididos en cuanto a apoyar o no apoyar esta medida. La coalición que hasta este momento había llevado a cabo la mayor parte de las aprobaciones una vez más funcionó y aprobó la propuesta. Fue posteriormente mandada a la Cámara de Senadores en donde ya se tenían hechos la mayor parte de los acuerdos. Fue dictaminada a favor en el tercer día. Algo que provocó problemas fue la amenaza de huelga que algunos cuerpos policíacos locales intentaron ante la evidente desaparición de sus cuerpos. Sin embargo el jefe de gabinete junto con el secretario de seguridad pública lograron los acuerdos suficientes con los líderes de estos cuerpos antes de que se hiciera una huelga generalizada de los policías locales quienes eran los más descontentos con esta nueva situación. Finalmente fue aprobada la nueva ley en la que se establecían algunos plazos impostergables para la paulatina unificación de los cuerpos policíacos. La primera parte sería la unificación de las policías federales, pues este movimiento únicamente implicaría un movimiento interno de fusión. Se logró a los dos años, seis meses después de haberse vencido el plazo. El siguiente paso sería la unificación de las policías estatales y finalmente las municipales. Este movimiento todavía se encuentra en proceso y la mayor parte de los plazos no han sido respetados, aunque esto no ha sido un factor para considerar la medida un fracaso, al contrario. La unificación ya lleva buena parte del proceso terminado y los resultados han comenzado a darse con la creación de la base de datos única sobre delincuencia y delincuencia organizada.
Este proceso legislativo es un ejemplo de que el proceso ahora tiene menos puntos de fricción lo que ha hecho de nuestro régimen democrático uno más eficiente. Muchos analistas y ciudadanos en general se han pronunciado en contra de estas medidas del semipresidencialismo pues en algunas ocasiones rompen con la función de la división de poderes así como con la representatividad ante las reformas electorales que tuvieron que hacerse para garantizar la gobernabilidad. Aunque se ha demostrado en varias ocasiones que estas dos variables tienen una relación indirecta, y se ha demostrado lo que el exceso de representatividad conlleva para el ejercicio gubernamental, muchos politólogos ponen por encima de la gobernabilidad al carácter representativo que debe de tener el gobierno. Este debate está muy lejos de terminarse, y puede que se lleven a cabo en el futuro reformas políticas en sentido contrario a las que hasta ahora se han hecho para garantizar la cooperación entre los poderes, pero esto lejos de poderse considerar una regresión es el principal factor que hace que una democracia funcione. Si la mayoría considera que las reformas han tenido un carácter perjudicial más que benéfico, entonces se harán los cambios necesarios para mejorar eso. Lo principal de un régimen democrático es que se respeten los puntos de vista y que la toma de decisiones recaiga en la mayor parte de los actores posible. Esto garantiza que el ejercicio democrático es lo mejor para nosotros.