
enero 31, 2007
Una alternativa a los agricultores

enero 28, 2007
Las nuevas plataformas

La espada de Bolívar

Recordemos que hace unos días también miramos triunfal a Hugo Chávez iniciar su tercer periodo presidencial, ahora de seis años. Si a esto le sumamos el triunfo de Evo Morales el año pasado, el regreso del sandinismo con Daniel Ortega en Nicaragua, y el margen tan estrecho con el que perdió Ollanta Humalá en Perú hace unos meses frente a Alan García, podemos hablar que definitivamente algo camina por las tierras Latinoamericanas, y parece dejar huellas profundas en nuestra sociedad.
¿Descontento? ¿Hambre? ¿Una extraña sensación en la base del estómago ante tantas injusticias y desigualdades que nuestra sociedad desgraciadamente es testigo? ¿Todo lo anterior? Desde hace dos semanas mi compañero Carlos Vázquez trajo a la mesa el tema de Latinoamérica, y no había encontrado un buen pretexto para reflexionar al respecto. Ahora lo hay. Este análisis del discurso de Correa me parece una justa razón para contribuir al intercambio de ideas.
(Fragmento. Texto completo en el Sexto Piso)
Cáncer

enero 24, 2007
La concepción de la pobreza

enero 21, 2007
Santiago
El día comenzó con rumbo a Santiago, a unos 20 minutos de Monterrey rumbo a Ciudad Victoria. No había más planes que los que siempre tenemos los sábados por la mañana: Ir a comer. Luego a mi novia se le ocurrió ir a caminar por las calles del Cercado, de donde robo estas fotografías que ella tomó.
El tiempo pasa más despacio cuando se sale uno de la ciudad, esto no es novedad más porque cada vez que lo experimento no deja de sorprenderme.
Las preocupaciones dejan de ser importantes. Pasa el tiempo como si no quisiera pasar, el aire más fresco, las personas más despreocupadas. Por eso el regreso a la ciudad me sorprendió con el titular del periódico.
En Colombia creció el temor a la autoridad ante la posibilidad real de ser extraditados a un país en donde la infiltración (que también existe) no es tan evidente, y los castigos sí podían llegar a ser severos.
Felipe Calderón durante la transición viajó a entrevistarse con Uribe para conocer de primera mano cómo es que Colombia había logrado debilitar las organizaciones delictivas que finalmente tomaron la decisión de trasladar sus centros de operaciones al sur de México, principalmente Guerrero. Al parecer, uno de los consejos dados era amenazar a los capos con la extradición. El peligro es que en Estados Unidos existe la pena de muerte.
Vendrán debates interminables entre la oposición y el gobierno sobre la injerencia de Washington en la justicia mexicana, sobre la violación a la soberanía nacional, y también vendrán reacciones violentas de parte de los cárteles que intentarán vengarse del movimiento. La verdad es que nos esperan días oscuros que quizá sean necesarios. José Luis Soberanes además presentará esta misma semana su reporte anual sobre Derechos Humanos, que bien podrá ser utilizado para golpear al gobierno en su ofensiva contra la delincuencia organizada.
El tufo a militarismo que ha envuelto a Felipe Calderón durante sus primeros días en el gobierno parece que tenía un objetivo más profundo que sólo llenar de retenes los Estados invadidos por el narcotráfico. Al parecer era un posicionamiento del ejército ante las evidentes reacciones que tendría el narco por la extradición de 15 jefes de la droga, al menos eso dice esta mañana M.A.K del diario El Norte.
Los golpes a los altos mandos siempre tienen que venir acompañados de reformas legales que hagan efectivo el combate a la inseguridad. Una alternativa es enviar a los criminales a otros sistemas de justicia más efectivos. Pero esto no deja de ser un efecto de corto plazo que tendrá que ser complementado con una serie de reformas, mismas que la mayoría quedaron condensadas en las reformas penales que Gertz Manero envió a la Cámara de Diputados cuando era secretario de Seguridad de Vicente Fox, en 2003 si mi memoria no me falla. Ese paquete, como tantos otros, quedó paralizado en la congeladora de San Lázaro.
Quiero imaginar que el equipo de Calderón ya está contemplando llegar a la segunda sesión ordinaria de la 60 legislatura con varios paquetes de reforma bajo el brazo. Muchos han hablado que se avocará a las reformas fiscales, principalmente por el peligro que representa el precio del crudo que sigue a la baja. Si llegara a hacer esto, probablemente su combate a la inseguridad puede quedar en segundo plano. El mayor peligro para que estas reformas lleguen a buen término es que San Lázaro y el Senado se encuentran ya infestados por legisladores que tienen la misión de detener las iniciativas de reforma judicial por quién sabe cuántos ahijados de narcotraficantes que les pagaron sus campañas, y que ahora aparecen extrañamente muertos, según por sus suplentes que quieren el cargo.
Esta semana habrá una rueda de prensa para informar resultados de los operativos en Michoacán, Tijuana y Guerrero. También comparecerán los secretarios de seguridad y PGR ante los diputados.
La extradición fue un golpe genial, efectuado en Sábado cuando, como yo, todos estábamos en los paseos y las comiditas familiares. Apenas mañana llegarán las primeras verdaderas reacciones de los actores políticos legales y no legales.
Así como me encanta criticar, en esta ocasión reconozco el movimiento. Un sacrificio excepcional, podría llamarlo si todavía fuera ajedrecista.
Por cierto, qué bonito día a tu lado niña. Involvidable, puedo decir.
enero 18, 2007
Los extraños cambios de actitud

enero 16, 2007
El pecado del control de la inflación

enero 15, 2007
La inteligencia mexicana

La inteligencia es parte esencial de cualquier nación. Consiste en tres ejercicios básicos: a) recolectar toda la información posible sobre todos los actores y circunstancias que pudieran representar un riesgo a la nación; b) clasificarla y ordenarla, de manera que sea de fácil acceso para las fuerzas encargadas de la seguridad pública y; c) utilizarla, siempre velando por su constante actualización y buena utilización.
En el caso mexicano, la oficina encargada de la inteligencia se denominó durante buena parte del siglo veinte “Dirección Federal de Seguridad”, con personajes tan oscuros como Miguel Nazar Haro, o Fernando Gutiérrez Barrios (luego secretario de Gobernación con Carlos Salinas de Gortari, precisamente por los mismos años que más de cuatrocientos perredistas fueron asesinados).
En 1989 se le cambió el nombre en un intento por alejarlo de esos recuerdos de represión que tuvieron las siglas DFS, y se le llamó Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Vicente Fox nombró a Jorge Tello Peón, quien entonces era subsecretario de Seguridad Pública, para dirigirlo después de que quedara en entredicho su nombre ante la fuga de Joaquín Guzmán Loaera de una prisión de máxima seguridad.
enero 14, 2007
La guerra mexicana

enero 13, 2007
Innecesarios
Guillermo Fadanelli "En busca de un lugar habitable" p. 5
enero 12, 2007
El PRIAN contra el PRINOSAURIO

enero 11, 2007
Citas
Espero que sean un buen ejercicio, al menos para pasar el rato.
Prometo ser más divertido mañana.
enero 10, 2007
Los dos engaños

enero 09, 2007
La migración
Hernando de Soto "El misterio del capital" p. 109
La muerte de la familia

La navidad es un momento de reflexión, más allá de los regalos y los abrazos. Independientemente de la acepción religiosa del momento, el mes de diciembre encuentra los mejores pretextos para reunir personas que tenían meses o años sin verse. Se despiertan recuerdos de tiempos pasados y se envuelven los mejores momentos con anécdotas agridulces que nos hacen reír por horas en la sobremesa.
La mente tiene una increíble capacidad para olvidar los momentos desagradables de nuestra vida, y de hacernos sonreír cuando pensamos en nuestro tiempo pasado. Así, cuando pensamos en nuestra infancia recordamos aquéllos días buenos, los momentos con los padres, el día que nos dieron ese regalo espectacular junto al árbol de navidad, las luces, la música, la comida. No recordamos aquello que probablemente sea la principal causa de porqué tenemos tantos problemas para relacionarnos con otras personas, o para ser simplemente “normal” como “todos los demás”.
enero 06, 2007
El matrimonio

"A favor de la vida"

enero 02, 2007
La caída del comunismo según Volpi
Como siempre sucede, el regalo fue el que menos esperaba. La llegada de ‘no será la Tierra’ fue una no-sorpresa. Era el más fácil de adquirir ya que Alfaguara se ha convertido en el gran distribuidor de libros en Latinoamérica. Desgraciadamente, México es parte de este subconjunto de países receptores de empresas extranjeras por lo que en cada librería se desfilan las obras que esta empresa-rama de Santillana nos regala.
Fragmento. Texto completo en Sexto Piso
* Volpi, Jorge (2006). No será la Tierra. Editorial Alfaguara. España.