septiembre 15, 2011

Voto en blanco

Ayer en la UDEM Lujambio llamaba infructuoso el voto en blanco. Mejor, decía, promovamos la participación para que de esa manera se logren los cambios que necesitamos. Podría tener tantos motivos para estar de su lado, y en ocasiones me dejo convencer, pero luego veo a mi alrededor y se acaban los argumentos.


La idea parece completa: votando se acreditan nuestros representantes. Sin nuestro voto, otros votarán y acreditarán ante nuestra omisión la representación. Así, como decía el lema que se hizo famoso en 2006 “si no votas, cállate”.


Pero la verdad es que si voto estoy alimentando no solo la legitimidad de un candidato, sino también la de un sistema que se sostiene precisamente por los que siguen creyendo en él. Es como encender la televisión, donde puedo elegir entre el canal 2, el canal 5, el canal 7 o el canal 9. Algunos me podrán llamar estúpido porque si no enciendo el aparato estoy legitimando la porquería de programación que ahí se exhibe. Si la prendo tengo la posibilidad de exigir mis derechos, llamar eventualmente al director de programación y, si somos suficientes, eventualmente hacer que haya más calidad en la televisión ¿me siguen? Espero que hayan captado el sarcasmo.


El presupuesto para el IFE en 2012 será de casi 16mil millones de pesos. Más de la mitad es destinado a los partidos políticos, que lo dedicarán para atiborrar las calles de ese espectáculo en donde ellos fingen que les importamos y nosotros fingimos que les creemos. No solo ello, los gobernadores en recientes elecciones han descubierto la manera de solicitar créditos bancarios que no les tocará pagar e inflar presupuestos de obras públicas para desviar recursos que luego son utilizados en las campañas. No hay que ser muy brillante para asociar las escandalosas deudas que hoy tienen los Estados que apenas van saliendo de la contienda a gobernador, Coahuila su caso más infame ¿Qué veremos para el próximo año mientras el IFE sigue haciéndose tonto con la fiscalización a los partidos políticos?


Las propuestas de campaña salen de estudios de mercado, que a su vez surgen de encuestas que nos hacen a nosotros mismos. Giovanni Sartori llamó a las encuestas la multiplicación de las estupideces ¿Qué queremos? Considerando por los resultados que hemos visto en recientes gobernantes y en sus propuestas tan huecas, no lo tenemos seguro. Como contrapropuesta han surgido muy buenas ideas de parte de centros de análisis de política pública como la EGAP o el CIDE que han sido enviadas a todos los candidatos. En su gran mayoría las propuestas son agradecidas y guardadas en un cajón (qué van a saber estos idiotas que no sepa ya yo).


Estamos envueltos en una dinámica tan perversa donde tenemos que tragarnos las tonterías que nos dicen políticos y medios de comunicación. Tenemos que creerles pues si no estamos traicionando a la democracia y a sus principios, y a todos los que se sacrificaron antes para que tengamos lo que hoy tenemos. El mismo Lujambio ayer lo insinuaba, si creen que estamos mal ahora, debieron ver lo que a mí me tocó como joven. Evidentemente no hicieron suficiente, pues yo no me siento satisfecho con lo que hoy veo. Y no, no me siento culpable de pensar que mi voto solo legitimaría esta podredumbre que me quieren hacer pasar como democracia.


No pienso encender la televisión en 2012. Si de verdad crees que lo que nos quieren ofrecer como vida democrática es suficiente, haz lo que tu conciencia te indique. Fórmate, píntate el dedo, sonríe de satisfacción mientras sumamos tu buena voluntad a los millones que están formados junto a ti por todo el dinero que le pudieron dar a través de las más creativas formas de corrupción electoral que hoy tenemos. Ponte una camiseta que diga “yo ya voté” y siéntete el mejor ciudadano del mundo. Sigue imaginando que la democracia en realidad es eso que nos han querido vender, y que en la realidad es un gran negocio para los profesionales de los espectáculos.


Hay mejores formas de ejercer la democracia, y para ello no tienes que encender la televisión. Sal de tu casa, camina las calles, platica con tus vecinos, participa en las aulas de clase, discute, construye proyectos y participa en ellos solidariamente. La democracia no lo deciden los payasos que hoy supuestamente la coordinan, la decidimos nosotros. La democracia va a ser lo que nosotros queramos que sea, y no lo que las televisoras nos quieran vender con sexys mensajes de si tienes valor o te vale. No hay más grande farsa que hacer creer al idiota que no nos damos cuenta de sus deficiencias. Es una hipocresía enorme de nuestra parte el guardar silencio, ahí en realidad pesa la verdadera traición a la democracia y a todos los que lucharon y murieron por ella.


Eventualmente los políticos tendrán que desaparecer como lo que son: una grotesca caricatura a la que dejamos de ver porque hemos madurado. En nuestras manos está quebrar el círculo vicioso de esta falsa democracia y luchar por la que queremos. En principio, yo no votaré el próximo año. Y te puedo explicar por qué.

septiembre 02, 2011

Un anuncio

Publicado originalmente en Publímetro

La colonia donde vivo es parte de esa terrible tendencia de ofrecer un perímetro bardeado como símbolo, ellos dicen, de protección. La ubicación podría prestarse para suponer que es buena idea, pero termino estando más preocupado por el mensaje que enviamos como vecinos a quienes nos rodean.

Como era de esperarse, la reacción ha sido de constante vandalismo contra el perímetro. Prácticamente la totalidad de la barda se encuentra rayada con grafiti, sin hablar de los regalos que nos avientan a cada rato. Pero dentro de todo esto, un pequeño comerciante que vende tostadas de pollo y menudo decidió anunciar su negocio ahí. Primero pintó un cuadro blanco y luego puso su anuncio.

Resultó peculiar que a pesar de todo el grafiti, este anuncio no lo han tocado ni por accidente. Me hizo pensar en las concepciones que tenemos sobre respeto y convivencia entre vecinos. Si algo ha hecho que este anuncio no haya sido tocado por los agresores es el respeto.

¿Qué tendríamos que hacer para ganarnos ese sentimiento de parte de nuestros vecinos? En primera instancia, tendríamos que comenzar respetándolos nosotros. Una barda perimetral es un símbolo de exclusión ¿qué otras bardas reales y metafóricas tenemos que nos impiden comunicarnos con quien vive detrás de nuestra casa?

No propongo aquí la demolición de la barda pues eso implicaría mucho dinero. Tenemos una iglesia a dos cuadras arriba de nuestra colonia, muy inmersa en la zona de peligro. Me pregunto cuántos de nosotros estamos asistiendo ahí.

agosto 25, 2011

Vómito social

Los medios finalmente son sólo eso, medios. Culpar a redes sociales por la proliferación de campañas de odio contra personas o personajes en particular es no percatarse que lo que se encuentra detrás es un profundo rencor nacional.

Los Trending Topics en México son una verdadera revelación de nuestra naturaleza, ya sea que se trate de la última estupidez inventada contra Ninel Conde, la lucha entre fans de Justin Bieber y Danna Paola, las reacciones contra el conductor de radio que agredió verbalmente a los ciclistas, o ahora en estos últimos días contra las “Ladies de Polanco” ¿Qué tienen en común? Sin duda personas que merecen nuestro desprecio, sí. Pero también que nuestras reacciones, ya sean a través de burlas, chistes, bromas, o de plano agresiones contra su persona, rebasan en mucho la acción inicial, ya sea por frecuencia o intensidad de las reacciones.

¿Por qué sucede esto? La primera razón que se me viene a la mente es la cobardía y la comodidad que brinda Twitter para lanzar ataques y esconderse detrás de la multitud. Agresiones tumultuarias en donde difícilmente se encontrará a un responsable. Otra razón, me queda claro que una enfermedad que como nación hemos venido arrastrando, suma de frustraciones, envidias y odios infundados, inseguridades y complejos de inferioridad. Desconozco si estas situaciones se están dando en otras partes del mundo, pero seguro son consecuencia de un lamentable estado psíquico del país.

La reproducción de las agresiones comienza como un llamado de conciencia contra individuos que se pasan de la raya, que abusan de su posición para agredir a un grupo o persona, que deben ser llamados a la atención pública pero ¿en qué momento eso se convierte en un linchamiento público sin control y sin proporción al daño? ¿En qué momento nos sentimos con el derecho de despedazar reputaciones en las redes sociales sin ninguna consecuencia?

Creo que estas reflexiones podrían ser mejor respondidas por un psiquiatra social, pero las llamo a su atención por lo preocupantes que para mí resultan ¿En qué momento deja de ser un espacio de crítica social y se convierte en una bolsa de nuestras propias frustraciones y odios? He ahí lo que de nuestra naturaleza estamos mostrando y que sin ninguna vergüenza presumimos a la comunidad virtual.

agosto 19, 2011

Democracia de soya

La democracia es de soya. Tiene saborizantes, tiene olores, parece si se ve de lejos, pero falta hincar un diente para darse cuenta que no es más que una tierna imitación. Lo fácil sería hacer otro texto donde se culpara al maldito gobierno, al sistema corrupto, al candidato villano en turno, o al diputado más odiado. La verdad no, eso ya también es un reclamo de soya. Vamos tomando las cosas con seriedad.

Manejar por la ciudad y descubrir que se es el único idiota que no usa el acotamiento para rebasar por la derecha y sacarle la vuelta al tráfico. Sonreírle al guardia de la salida de la colonia, pero ser un verdadero hijo de puta con el que te pide una moneda en la siguiente esquina. Vociferar contra el gobernador o el alcalde, pero no tener la más mínima mortificación por comprar una casa que está destruyendo la última reserva de la ciudad. Claro, la vista es espectacular.

¿Qué nos hizo suponer que la democracia era parte de nuestra cultura? Para donde volteo no veo más que personas egoístas e hipócritas. La aspiración democrática es una prenda que nos ponemos a la fuerza, nos aprieta por todos lados, nos impide respirar libremente, pero ahí vamos con ese traje que evidentemente es más chico que nuestro volumen sobredimensionado. Pero pobre del que haga notar lo ridículo de la situación. Si se insinúa que el traje no nos está quedando, inmediatamente vienen las murmuraciones, los reproches, los insultos por la falta de fe, las sospechas de que en esas críticas se esconde un fantasma autoritario.

La verdad es que se nos acabó la imaginación. Carecemos de buenas ideas que proyecten nuestra vida personal más allá de la inercia de los propios programas mañaneros que nos despiertan con aerobics y cocina del chef popular en turno. Carecemos de solidaridad para descubrir que tendríamos que ser nosotros en nuestra convivencia diaria, en el trato que tenemos con los más cercanos, los que podríamos cambiar la idea de que este país puede llegar a ser democrático.

La democracia no es una forma de gobierno. Dejemos eso para los idealistas. La democracia debería ser una forma de ver la vida. Mientras seguimos esperando que la solución venga de fuera o de arriba, sigamos rebasando por la derecha en zona escolar.

Lo más triste es que al único que debemos llamar pendejo la próxima vez que hablemos de política es a nosotros mismos. Todo lo demás es espectáculo. Entretenido, claro que sí, pero espectáculo al fin.

agosto 17, 2011

El cascabel al gato

Pasear por las calles en Monterrey se ha vuelto una aventura sin igual. En particular el domingo en la noche me disponía a llegar a mi casa sin más en mi cabeza que responder los mensajes del bbchat al tiempo que manejaba cuando vi que unas siluetas negras tenían bloqueada una calle. Con más atención me percaté que lo que tenían en sus manos eran fusiles de asalto y que lo que tenía frente a mí era una muerte segura de no haber reaccionado a tiempo.

Mea culpa por venir manejando distraído, pero chocarlos seguro me convertiría en uno más de los delincuentes sembrados que se han vuelto tan comunes en estos tiempos. Casi podía ver las noticias del día siguiente con los titulares de “líder de los zetas de Santa Catarina abatido por las fuerzas armadas. Se repelió un ataque y se le encontró en posesión de cocaína, armas, quince mil dólares en efectivo y un auto reportado como robado”.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha puesto el dedo en la llaga en varias ocasiones. Las violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas se están volviendo cotidianas, y el discurso del daño colateral comienza a oler rancio. Jorge Carrillo Olea ha publicado un libro que viene por el otro lado a traer el argumento a favor de los militares: dice él que se sienten traicionados por el presidente.

Seguir ignorando lo que está pasando en nuestro país sería muy cómodo. La tensión entre agresores y agredidos (que cada vez con más frecuencia no sabemos quién es quién) provocará lo que eventualmente recordaremos como un día triste en nuestra historia. Basta enumerar algunos titulares de la última semana para saber lo que está pasando: un testigo protegido del cártel de Sinaloa confiesa la protección de la DEA a su grupo criminal en México; la CIA y el Pentágono trabajan en bases militares del norte del país; la CNDH reporta más desaparecidos y violaciones de residencias sin órdenes judiciales; los militares comienzan a levantar la voz sobre cómo ellos ven las cosas desde diferentes fuentes, una muy preocupante la del propio fundador del CISEN.

Un cascabel es metafórico, pero a la vez puede ser muy real. Unir puntos es un ejercicio fácil. Interpretarlos y poner atención al peligro que tiene nuestra democracia nos puede hacer desactivar una bomba que puede dejar muchas decepciones. Es momento de despertar. Ningún medio es justificado cuando tanto está de por medio.

agosto 01, 2011

Monterrey, te sigo

Los teléfonos inteligentes con acceso a Internet y la inmediatez de las redes sociales han permitido el surgimiento de cuentas que nos ayudan a construir nuestra seguridad. Las de mayor éxito para el caso de Monterrey están en Twitter.

@TrackMty con 53,615 seguidores es la de mayor popularidad. Le sigue @BalaceraMTY con 29,472, @Cicmty con 8,675 y @CumbresMTY con 4,933. Algunas otras cuentas con menos seguidores pero no por ello menos comprometidos son @_taxista_regio_ con 1,871, @TrackGarcia_Mty con 678, o @mty_seguro con 92. Estas cuentas se han vuelto receptores y retransmisores de emergencias para todos aquellos que los siguen.

La etiqueta #Mtyfollow también ha funcionado como una distinción para que se informe de cualquier emergencia de la que se haya sido testigo, sin necesidad de tener una cuenta especializada en seguridad. Al aplicarla en el texto del twit, éste automáticamente es filtrado y permite con una simple búsqueda informar a personas lo qué ha sucedido en las últimas horas.

Ha sido tal el éxito que las autoridades han respondido con cuentas donde dan seguimiento y comparten información con los ciudadanos, ejemplo de ello ha sido @svtmty o @066mty. La manera en que iniciativas ciudadanas y de la autoridad están interactuado nos deja buenas señales de lo que se puede llegar a hacer de manera conjunta. La pregunta es si seremos capaces de trascender los temas de seguridad para llevarlo a otros asuntos públicos.

Los invito a que sigan a estas cuentas, pero más importante, a que se involucren y participen con información que puede salvar vidas. Es importante distinguir que estos no son espacios de denuncia, sino de alerta. Los números que las autoridades han puesto a nuestro alcance para denuncias anónimas son el 089 para policía estatal y policías municipales, 16470203 para Ejército, y 13670439 para Marina.

julio 21, 2011

Democratizar la autonomía

La autonomía fue la panacea después de la ciudadanización del Instituto Federal Electoral. Se confundió con rendición de cuentas, y pensamos que una cosa llevaría a la otra. Hoy que vemos al IFE convertido en un espantapájaros me pregunto si podríamos llevar a la PGR por ese mismo camino.

Parece que los partidos encontraron la clave. La autonomía está sujeta a cualquier modificación legal o constitucional que se les ocurra. Los nombramientos deben pasar por los líderes de las bancadas. La mutilación de un instituto autónomo incómodo es una amenaza real.

¿Imaginan una fiscalía que deba pasar por el filtro de los diputados que no han sido capaces (o no han querido) nombrar a los tres consejeros del IFE desde hace ocho meses? ¿O que deba pedir su presupuesto a quienes siguen enfrascados en batallas electorales antes que en la agenda legislativa? Peor aún si vemos la fortísima dependencia que tienen los diputados hacia los gobernadores que en no pocas ocasiones incurren en graves faltas al código penal y a la ley de responsabilidades administrativas de los servidores públicos.

La contraparte es la Procuraduría actualmente atada al capricho del presidente de la república. No recuerdo un solo titular del Ejecutivo que no haya hecho uso político de la procuración de justicia, persiguiendo opositores incómodos.

Parece que la solución tendría que pasar por un filtro más amplio. Apoyemos la creación de una fiscalía autónoma sí, pero vayamos más allá ¿por qué no, tal como sucede en Estados Unidos, proponemos que el Fiscal sea elegido por el electorado? Y si este modelo nos funciona ¿por qué no hacemos lo mismo para tantas otras instituciones hoy secuestradas? Pienso en el IFE, en la Comisión de Derechos Humanos, en la Comisión Federal de Competencia ¿se me va alguna?

julio 11, 2011

Decisiones en el PRI

Enrique Peña Nieto pidió inmediatamente después de confirmado el triunfo del PRI en el Estado de México que se comience a trabajar hacia un proyecto común. Si algo ha caracterizado a este político es su capacidad para prever riesgos y atacarlos antes de que sean desastres.

No tenía que ir muy lejos para predecir lo que puede pasarle al partido. La historia de Arturo Montiel y Roberto Madrazo fue el preámbulo del desastre del PRI hacia 2006. La división entre los punteros, y posteriormente el conflicto entre la maestra y el candidato hicieron que el barco se hundiera mucho antes de que siquiera comenzaran la carrera oficial por la presidencia.

Tampoco tenía que ir muy atrás, pues el otro mejor posicionado de su partido, Manlio Fabio Beltrones, ya pidió lo opuesto: que se haga una consulta pública respecto a la agenda política, y luego se decida al candidato. Algo que suena congruente con un legislador de su experiencia, y democrático, pues permitiría un ejercicio deliberativo entre quienes compiten por la candidatura, pero que sería suicida para un partido que tiene dinamita guardada en su sótano, como lo demostraron en 2000 y 2006.

Humberto Moreira no la tiene fácil en lo que resta del año. Los priístas han demostrado ya en dos ocasiones que el triunfo del Estado de México no hace más que envalentonar a los que ya se daban por perdidos. La soberbia llega a la superficie y emborracha a los que antes hubieran declinado por el mejor posicionado. Estoy convencido que la única alternativa que tiene el PRI para tener una oportunidad hacia la presidencia es mantenerse en torno a Peña Nieto. Cualquier otro ejercicio no hará más que resquebrajar la frágil unidad que hoy se tiene.

El otro cálculo que deberá hacer el priísmo hacia la candidatura es qué hacer con Elba Esther Gordillo. Moreira no lo pudo decir más claro al declarar que irán a buscarla (siendo él del SNTE, no brainer here). La pregunta es qué tanto aceptará el PRI las condiciones de la maestra, que ya se han revelado estos días no son baratas; y sobre todo, qué tanto aceptarán cargar con los muertitos que parece se harán públicos en las siguientes semanas. Y el que se haya comido la manzana envenenada, salud.

Candidato y apoyos. Nunca más fácil, pero nunca más complicado para el PRI.

mayo 31, 2011

las otras Martha Rivera

Martha Rivera se ha vuelto una heroína en Nuevo León y el video de su valentía recorre el mundo. No hay que escatimar en estas acciones de reconocimiento pues son la arcilla con la cual podemos comenzar a reconstruir la confianza en nosotros mismos como sociedad. Martha, profesora de un jardín de niños, quien en un momento de desesperación prefirió preocuparse porque sus niños mantuvieran la tranquilidad con una canción que los llevó a otro lugar. Martha, la que rompió el esquema y con ayuda de un teléfono logró transmitir un mensaje de esperanza a un país envuelto en uno de sus momentos más violentos.

Esto me hace pensar en el rol que ha tomado el maestro en nuestra sociedad. De ser históricamente uno de los más respetados, el odio que se ha generado en contra de ellos ha provocado una situación peligrosa. El formador de nuestros niños es un personaje que trabaja tres días y pasa el resto del mes en huelgas inútiles, y encima se atreve a cobrar su cheque completo. El guía de nuestra infancia prefiere dedicar sus horas libres a promover el voto antes que preparar sus clases. El transmisor de los conocimientos a nuestra juventud es enemigo de cualquier sistema de evaluación que involucre incentivos económicos al desempeño. Su única lealtad es con su sindicato y sus líderes. Los niños no son más que un insumo que se puede utilizar para justificar los presupuestos más altos de la administración pública federal y las estatales. El contrato colectivo sigue siendo la moneda de cambio bajo la cual miles de maestros pueden estar en las calles en cuestión de horas y, peor aún, pueden hacer caer a cualquier candidato que se atreva a desafiarlos.

No es mi intención hacer un balance sobre qué tanto de esto es verdad o mentira en este escrito. Lo que me preocupa más es lo poco que hemos hecho para rescatar a una figura que puede ser un catalizador de un cambio en nuestra sociedad. Antes que reconocer a los héroes anónimos de nuestras aulas, hemos gastado litros de tinta en estereotipar a los grandes villanos que viven del erario público y se burlan de nuestros niños.

Nuestro país está lleno de ejemplos como Martha Rivera. Profesores y profesoras que dejan lo mejor de ellos cada día con niños que no tienen más oportunidades de alcanzar un mejor nivel de vida que ser los mejores en sus estudios. Deberíamos hacer más por reconocer a esos héroes. En muchas ocasiones la diferencia entre una sociedad y otra es cuestión de percepción y de merecido reconocimiento.

mayo 30, 2011

seguridad y democracia en el sector de las telecomunicaciones

Cuando teóricamente se habla de seguridad democrática se hace un condicionamiento entre una y otra. Para que exista democracia deben tenerse mínimos de seguridad para poder garantizar los procesos democráticos. Al mismo tiempo, una concepción de seguridad que cubra todos los factores que la componen, debe partir de decisiones tomadas bajo principios democráticos. Esta fórmula mutuamente dependiente tiene un particular peso en México en el área de las telecomunicaciones cuando está por decidirse si se le otorga una nueva concesión a Carlos Slim para poder proveer contenido en sus servicios.

Respecto a los mínimos de seguridad, el fortalecimiento de empresas con dominancia cuasi monopólica debe ser considerado como una amenaza latente para la seguridad nacional. El artículo 28 de nuestra Constitución reconoce a las telecomunicaciones como un sector prioritario en el cual el Estado debe tener especial cuidado de que no se formen monopolios, incluso hasta llegar al grado de castigar severamente estas situaciones.

Por el otro, la urgencia que ha mostrado el gobierno federal para detener la posibilidad de que Telmex pueda ofrecer contenido a través de su infraestructura los ha hecho violentar los principios básicos de equidad que cualquier competidor merece, incluso llegando a utilizar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones y a la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes para bloquear el acceso que el Poder Judicial ya ha reconocido como su legítimo derecho a competir, al menos desde las leyes mexicanas vigentes.

Seguridad y democracia en el sector de las telecomunicaciones deben ir de la mano, al igual que en otros elementos de este concepto. Hemos visto las consecuencias de utilizar la urgencia como excusa, por lo que en este caso tampoco puede ser la solución. Es particularmente irónico que el propio monstruo que el sistema creó para rescatar el sector telefónico en los noventa ahora sea su principal amenaza.