julio 02, 2008

Programación

Publicado en 15diario


Dos eventos el martes me llevaron a una reflexión que ahora les comparto. Primero un desayuno a donde fui invitado en donde se estaba platicando la experiencia de Baja California respecto a un grupo de Cultura de la Legalidad que viene formando el gobierno de aquel Estado. Después, un programa de radio que con un amigo conducimos todos los martes (90.5 FM en Monterrey los martes a las 6:30 de la tarde por si quieren escucharnos). En ambos casos hubo un tema en común: la necesidad de la educación.


Hasta ahí no hubiera habido nada nuevo y tal vez lo hubiera olvidado pronto si no fue porque la concepción de la educación que en los dos lugares me expresaron me dio algo de preocupación. En el tono en el que fue presentada, la educación tuvo algo que ver con una programación del individuo para responder ante determinados estímulos y saber cómo responder. A palabras del presentador en la mañana, el ser humano reduce costos cuando tiene claro cómo debe responder en una situación. La desaparición de la voluntad permite una convivencia más sana y el individuo


Quizá movido por esa primera preocupación intenté orillar la plática del programa de radio hacia la necesidad de la reflexión inicial del individuo como punto de partida para cualquier decisión política que se tenga que tomar. La respuesta de uno de los invitados fue contundente: la educación está estrechamente relacionada con el nivel de participación política que puede llegar a tener una sociedad.


Nuevamente quedé pensando ¿Es verdad que el ser humano necesita de ciertos parámetros insertados en su pensamiento para poder participar políticamente, para poder convivir de manera ordenada, para poder funcionar en sociedad? Esta discusión puede llevarnos a análisis sobre la conciencia original del ser humano, proyectos de civilización de los salvajes, o bien puede hacernos caer en la idea de que el individuo es incapaz de ser solidario por decisión propia, por naturaleza. La conclusión preocupante entonces podría ser que la sociedad es un artificio, un invento nuestro para considerarnos superiores. Sin educación/programación el ser humano no puede relacionarse con otros de manera no violenta, de manera no competitiva.


La educación forma parte del entendido del ser humano. Gracias a ello podemos comunicarnos unos con otros y tener una base de ideas preconcebidas, lo que Jurgen Habermas llamó la realidad intersubjetiva de creencias y valores que nos permite interactuar de manera coherente. Como consecuencia de ello el individuo es producto de un proceso de interacción y aprendizaje sin el cual muchas de las ideas y posturas, políticas al menos, no tienen mucho sentido ¿Qué es la democracia, qué es la libertad? ¿Qué es el grado de participación política? ¿Qué es la cultura de la legalidad? Son medios de convivencia y parámetros, programaciones que insertamos al individuo para poder entendernos, un lenguaje común. Pareciera entonces que la mayoría de nuestros problemas resultan de desviaciones de este tipo de programaciones que recibimos durante nuestra vida, o aprendizajes irregulares, apócrifos o corruptos. Solución a este dilema sería buscar una programación correcta y tan amplia que abarque a todos los individuos, reducir al mínimo su capacidad de respuesta, fomentar la obediencia y el seguimiento de reglas para que de esta manera la sociedad sea un todo, una conciencia colectiva donde los individuos sean suma y no resta. Si todos seguimos las reglas entonces el costo de transacción entre un individuo y otro es cero o muy cercano a éste.


¿Es ésta la sociedad ideal que buscamos? ¿Buscar una sociedad donde los individuos tengan mayor capacidad de decisión y reflexión personal va contra los principios ideales de nuestra comunidad? ¿Aquél que disiente de las reglas es necesariamente un parásito? Preguntas todavía más preocupantes producto de ese día son ¿La participación política y la cultura de la legalidad sólo funcionan con individuos que hacen lo que las reglas y la autoridad dicen que hagan? ¿Una participación contra el sistema no es participación? ¿Un rompimiento de leyes y la búsqueda de respuestas propias y no preconcebidas es malo por sí mismo?

17 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buenas preguntas. Acá en Arizona últimamente he dejado olvidada mi cartera dos veces y jamás me preocupé... me la entregaron. En mis visitas a Baja California la he perdido también dos veces y no corrí con la misma suerte.

En un diario de Tijuana leí un artículo sobre un experimento que hicieron en la Universidad Autónoma de Baja California dejando "olvidadas" billeteras. Las billeteras incluían 100 pesos, fotos del "dueño" e identificaciones con domicilio. En todos los casos las personas (estudiantes!) se embolsaron la cartera.

Una de las personas que me devolvió mi cartera en Arizona fue un mexicano... en el Cinema Latino en una comunidad mexicana.

Que causa a un mexicano comportarse de diferente manera en EEUU que en México?

Un mexicano (en un lugar donde abunda la corrupción, como en Tijuana) no piensa que su honradez sea valorada, apreciada ni que valgga la pena. Es costumbre pagar mordida, pagar todo tarde, conseguir todo con palanca o pagándole los "chescos" a un empleado o servidor público.

rm dijo...

Las famosas cocas de 100 pesos

Anónimo dijo...

"Que causa a un mexicano comportarse de diferente manera en EEUU que en México?"

Yo creo que el mismo mexicano hubiera actuado igual. Al menos en Monterrey, he tenido buenas experiencias en éste sentido.


Saludos.

rm dijo...

Yo he sabido de carteras devueltas pero sin el dinero que tenía. Cuota de compensación

Anónimo dijo...

anónimo, "al menos en Monterrey" has tenido buenas experiencias en ese sentido? Tal vez en alguna universidad, o en la del Valle (bueno, yo ni en la del Valle)....

¡Dime en donde, para ir!

Pero bueno, ¿por qué hablamos de carteras y no de educación?

Reva, hablas de la concepción de "educación" que te dejaron preocupado. Como si fuera una "programación del individuo". Lo que pasa es que el individuo no puede ser de otra forma. Reflexionalo. Al nacer, ¿qué sabes de ti mismo? ¡Nada! El "yo" se va formando con cada experiencia, con cada interacción, cada vez que se le agrega información y la procesa. Se ha dicho que el cerebro humano es "la computadora más poderosa", pero su poder no significa que deja de ser un sistema electro-orgánico... El ser humano es programable, por más que nos duela el ego admitirlo.

Solo basta leer a los clásicos, Lévi-Strauss, Fromm, Freud, Skinner, y sus derivados (Maslow, Bandura, Perls, etc...) para entender que el ser humano no es ni puede ser autonomo al nacer. La autonomía y la identidad del ser humano se desarrolla y NO ES inherente en él.

Desde este punto de vista, la "educación" (o la "programación inicial"), incluiría todo, desde el aprendizaje del bebe a ver, a comer, a reconocer a su madre, a amar, a decir su nombre y reconocerse como ser independiente, y a hablar hasta lo más complejo de las operaciones lógicas o creativas que pueda producir posteriormente. Una mente lo suficientemente educada puede enseñarse a sí misma, pero eso requiere de fundamentos psicológicos que se construyen en los primeros años de vida del ser.

Entonces, con esta interpretación "amplia" de la educación, puedo decir con seguridad que sí es necesario tener al menos estos parametros para participar, no solo políticamente, sino en todas las disciplinas! ¿Como puede participar una persona que no sabe hablar, que no conoce sus convenciones culturales, o que ni siquiera sabe que es un ser independiente, o cuales son sus motivadores? Es por esto que los niños pequeños no toman decisiones racionales, y tambien es por esto que se les excluye de los debates políticos.

Yo no veo nada de preocupante en la conclusión correcta de que la sociedad es un invento nuestro y un artificio para considerarnos superiores. De hecho, la pregunta de "por qué" desarrollamos una sociedad (y la expandimos hasta los niveles culturales y tecnicos que hoy disfrutamos) es una que me parece en extremo interesante.

Sin embargo, el hecho de que todos seamos "programables" no significa que todos seamos psicológicamente iguales. En primer lugar, hay demasiado que se deja al azar en la programación, como para que incluso el mejor sistema educativo pueda "estandarizar" la experiencia humana. Estos eventos azarosos incluyen la circumstancia de la concepción y el parto, el genero de la persona, su calidad de vida al momento de nacer y su proyección al crecer, así como sus influencias, el amor que recibe de su familia, etc... Esto provocará que los motivadores de cada uno de nosotros sea diferente.

Lo que la "educación" de hoy trata de hacer es reducir esa "programación" a un entrenamiento. El proyecto fracasará por que el ser humano se resiste a ser entrenado. La mente requiere de un nivel de aceptación subconciente de los conceptos para poder procesarlos y actuar en consecuencia. Es por eso que la información que mejor nos define es la que socializamos (es decir, no es la que estudiamos en libros, sino la que recibimos a través de amigos, nuestros padres, el maestro que nos cayó bien, en juegos, etc...)

Peor aún, en mi opinión, incluso un "entrenamiento" efectivo sería limitante para el potencial humano. Todos los seres humanos tienen un potencial increible en su mente y, exceptuando situaciones raras de origen biológico, en general, todos los seres humanos son capaces de alcanzar el nivel de razonamiento y decisión necesarios para la libertad. Yo no creo que nazcamos con ellos, pero sí creo que son acequibles para la gran mayoría de las personas. Requisitos incluyen el bienestar socioeconómico, pero es mucho más importante el bienestar social (como el amor familiar, y las relaciones interhumanas de gran significado), y el auto-conocimiento y auto-descubrimiento.

Esto último requiere de un ser que aprenda a ser crítico. Un ser que aprenda a cuestionar y alce el valor del escepticismo. Un ser que aprende a ser libre puede participar en la libertad para defender sus mejores intereses, sin uniformidad, pero con capacidad. Lamentablemente, un individuo así ni nace ni se entrena: se forma.

Esto no implica que el disentir te convierta en parásito, ni significa que la participación y el Estado de Derecho se reduce a quien sigue las reglas ciegamente. Es posible que un ser libre acepte el razonamiento detrás de las reglas y entienda que está en su mejor interés seguirlas. Pero, como dije, el ser no nace libre, es necesario formarlo. Por eso la educación es importante.

Creo que el concepto ha sido mal entendido tanto por proponentes como por críticos. Una vez que aceptamos la mortalidad de nuestra humanidad (que estamos hechos de particulas y no de voluntad divina), y partimos de ahí para entendernos, es más fácil entender qué necesitamos para desarrollarnos como personas.

Saludos!

Anónimo dijo...

Si pensamos que somos simples particulas, entonces no veo porque pensar en el bien ajeno. ¿Que justificación tiene pensar en el bien común?, si robar no es malo sino porque está legislado de esa forma por personas tan imperfectas como cualesquier otras, ¿porque seguir sus reglas y dejar de robar?, ¿que me importa a mi la convivencia?

Es por eso que se requiere el establecimiento de valores que se consideren universales, eternos e inmutables y tales valores necesariamente traen la idea de un Dios.


Saludos.

rm dijo...

hari, indudablemente el ser humano es resultado de una programación, nada qué agregar a eso. Lo que me preocupa es la sensación de que algunas concepciones en torno a la democracia y la convivencia en sociedad no puedan ser producto de un razonamiento de cada uno de los individuos sobre la conveniencia de actuar en pro de la sociedad, sino que estos grupos con los que tuve oportunidad de convivir el martes dan a entender que entre menos tenga que razonar el ser humano, entre menos tenga que establecer sus propios criterios y reaccione naturalmente de acuerdo a la programación previamente insertada, tendremos una mejor sociedad.

Y por favor les pido no caer en la tentación recurrente del anónimo una vez más: desviar todos mis temas a sus cuatro favoritos. Ahora lo intenta otra vez con Dios, que luego se convertirá otra vez en el aborto, luego en la maldita izquierda devoradora de niños y finalmente en los depravados sexuales

Anónimo dijo...

En Japón (a excepción de los yakuza) el crimen es casi imperceptible. Hay muy poca corrupción y delitos. De hecho hay puestos de artículos sin que nadie los atienda, simplemente ponen un canasto para recibir el dinero y cada artículo tiene su precio. Los japoneses ponen el dinero exacto, toman su artículo y se van. Los japoneses lo hacen por cultura no por su amor a Dios.

En México tenemos sacerdotes criminales. Personas que han prometido dedicar su vida a Dios, que han hecho votos de pobreza (y viajan en limusina, viven en casas de lujo y visten ropas carísmimas).

Así que esto no tiene que ver con Dios.

Anónimo dijo...

Anónimo

"Si pensamos que somos simples particulas, entonces no veo porque pensar en el bien ajeno. ¿Que justificación tiene pensar en el bien común?"

R = Un simple curso de economía moderna demostrará que el bien común es más rentable en el largo plazo que la maximización del egoismo en el corto plazo. Es un fenomeno llamado "dilema de los comunes" y sustento de la Teoría de Juegos.

"si robar no es malo sino porque está legislado de esa forma por personas tan imperfectas como cualesquier otras, ¿porque seguir sus reglas y dejar de robar?, ¿que me importa a mi la convivencia?"

Este es un perfecto ejemplo. Si permitimos que todos roben, todos robarán. Entonces, llegará el día en que los que tengan mejor capacidad de robar tengan todo, y los que no tengan capacidad de robar no tengan nada, pues todo les habrá sido robado. Entonces, los que no tienen capacidad INDIVIDUAL de robar, se asoaciarán e irán contra esos individuos, robandoles lo que habian robado. A la larga, se destruye la riqueza por este sistema anárquico. Es por eso que, por conveniencia de todos se aceptan los límites. Así es como nació la ley, su concepto, su ideal, y su legitmización. En el largo plazo, a todos nos conviene el bien común.

"Es por eso que se requiere el establecimiento de valores que se consideren universales, eternos e inmutables y tales valores necesariamente traen la idea de un Dios."

R = Este enunciado contiene 4 errores.

1.- El error de que todos los valores son morales. En realidad, el valor económico es un motivador mucho más efectivo, y es el único valor universal y "eterno" que se ha probado que existe.

2.- Ningún valor es inmutable. El principio (las palabras que enuncian el valor) pueden repetirse hasta el cansancio, pero la interpretación varía según el contexto SIEMPRE. Es por eso que los valores que Dios le instruyó a Moises en el antiguo testamento fueron mutados por los valores que Dios le da a los apostoles en el nuevo testamento.

3.- Asumes que para que un valor sea universal y eterno debe ser inmutable. Universal significa que es "universalmente aceptado". Su única legitimidad es que la gente lo reconoce y acepta ser parte de él. "Eterno" significa que durará para siempre (no necesariamente siginifca que siempre fue válido). Si el valor es reducido a una generalidad lo suficientemente ambigua, puede aplicarse mutablemente a infinidad de circumstancias, y así se puede convertir en eterno. Inmutable significa que no cambia. Si la sociedad cambia, como lo hace la cultura humana, los valores, necesariamente, deben cambiar, al menos en su aplicación.

4.- Ningún valor requiere de un dios. Los valores, como las leyes, son creados humanamente por motivadores biológicos y psíquicos. Son parte de un contrato social implicito o razonado que mejoran la convivencia de la sociedad, equilibrando la utilidad individual con la responsabilidad colectiva.

Reva,

Conforme a mi respuesta al comentario de anónimo, debe ser evidente que en mi opinión, es cierto que a más participación ciudadana, habrá más conflictos y más desvíos EN EL CORTO PLAZO. Yo pienso, sin embargo, que el ser humano tiene una capacidad de aprendizaje tal que se dará cuenta que EN EL LARGO PLAZO le conviene mejor contribuir al bien común. Es simple economía.

David,

"Los japoneses lo hacen por cultura no por su amor a Dios."

R = A pesar de que lo que dices sobre la cultura Japonesa es cierto, en general, los Japoneses aman a sus dioses. ¿No es promedio de un japones tener dos o tres religiones (shinto, budha, y cristiana)?

Anónimo dijo...

la educacion es la base principal para el comportamiento del ser humano,y se habla de educacion todo lo que el individuo resive desde los primeros meses de nacido,la educacion empieza desde el hogar mismo,[el cerebro es como el sombrero de un mago,para sacar el conejo primero hay que meterlo]]

Anónimo dijo...

"En realidad, el valor económico es un motivador mucho más efectivo, y es el único valor universal y "eterno" que se ha probado que existe."

jajaja, los pobres no tienen dignidad, todo mundo debería de poder drogarse libremente, las madres deben poder matar a sus hijos, los humanos y las cucarachas valen lo mismo y el dinero es un valor eterno... :D

¡Viva Harilandia!, ¡Ave Hari!

Anónimo dijo...

Anónimo, no tengo suficiente imaginación como para concebir en mi mente la ignorancia necesaria como para confundir "economía" con "finanzas".

Es como si confundieras una casa con un ladrillo, o una piedra con un átomo...

Anónimo dijo...

¿El dinero no es un valor económico? :D

Seguramente es un valor religioso en tu religión de asesinos y drogadictos...

rm dijo...

Sólo me gustaría aportar que la violencia es el último recuso cuando se han terminado los argumentos. Un saludo al anónimo que no para de revolcarse en el lodo de sus propias contradicciones y como pretexto se pone a insultar

Anónimo dijo...

Jajajajaja, Reva! Me caes bien por parafrasear a Asimov, y además del mismo texto de donde se origina mi nick: "La violencia es el último recurso del incompetente".

Pero para el beneficio de los demás lectores de tu espacio, y que puedan tener la misma duda que el anónimo, he aquí mi respuesta:

1) El dinero sí es un valor económico, pero no es el único.

2) La economía está compuesta por dos ciclos: el financiero y el productivo. Estos dos ciclos son contrarios en su flujo (para ilustrar, imaginemos que el ciclo financiero gira a la derehca mientras que el productivo gira a la izquierda). Estos dos ciclos son interdependientes. El ciclo financiero mueve dinero; el ciclo productivo mueve materias primas, bienes y servicios, o lo que se le conoce comunmente como las "bases" de la economía...

3) El ciclo productivo transforma las materias primas en productos, los productos en servicios, y los servicios en ahorro. Por cada paso del ciclo productivo, hay un contra-ciclo financiero. Las materias primas se pagan en precios, así como los productos. Las propiedades de donde se extraen las materias primas se pagan en rentas, el trabajo en salario, la inversión en dividendos, etc...

4) Tomando en cuenta lo anterior, el dinero sí es un valor económico, pero también lo es el trabajo, la materia prima, los servicios, y los bienes.

5) En total, lo anterior tiene un centro, que es la innovación. Este centro es el que mueve a los dos ciclos.

6) Estos dos ciclos económicos también tienen un fundamento: las necesidades humanas. Por cada necesidad humana hay una demanda a satisfacer esa necesidad. Por cada demanda hay una persona que ofertará una solución, a cambio de un precio (en dinero o en especie, por supuesto).

7) Al final, la economía se reduce a la oferta y la demanda de soluciones a las necesidades de la humanidad. Estas necesidades pueden ser tan basicas como la salud, la comida, el vestido, el alojamiento, o tan complejas como el entretenimiento, los lujos, los deseos de superación, de conocimiento, etc... Todo lo que es demandado materialmente, todo lo que puede ser concebido y que puede ser producido por terceras personas y por tanto puede ser ofertado, tiene un precio. Este precio puede, sí, ser tasado en dinero, pero también puede ser tasado en otros productos incluyendo emociones. Mi observación de muchísimas relaciones de pareja es que hay mujeres que usan el sexo como un commodity para obtener utilidad emocional de sus esposos. Esposas que le venden a su esposo el sexo a cambio de amor, atención, o viajes de shopping. Esta relación es muy económica, aunque, según estudios, bastante deficiente.

8) De aquí deribamos que si todo tiene un precio, entonces un mercado nace cuando hay un grupo de productores (es decir, no solo uno) y un grupo de compradores (de nuevo, no solo uno), que buscan satisfacer sus necesidades maximizando su utilidad económica (para el productor, cobrar el mayor precio posible al menor costo, para el consumidor, obtener la mejor calidad al menor precio posible). El propósito del mercado es equilibrar los precios de una forma que convenga a los productores y a los compradores.

9) Lo que corrompe a los mercados y le impide establecer precios optimos es, a veces, la inequidad de información y de poder asociativo (i.e., escala) entre los productores y los compradores. En algunos mercados, los productores son obligados a vender a precios por debajo de su utilidad, en otros, los consumidores son obligados a pagar por encima de su utilidad.

10) La implicación de la teoría de juegos en la economía es que, en el largo plazo, estos mercados corruptos pueden tener efectos negativos en las relaciones económicas. Si los incentivos (i.e., precios) son demasiado anti-utilitarios, los productores pueden dejar de producir, o los consumidores pueden dejar de consumir, de tal forma que todos salen perdiendo. Así como se aplica a precios monetarios y commodities cotizados en bolsas, también se puede aplicar al caso anteriormente mencionado de la esposa que le vende el sexo a su esposo a cambio de amor. Si el intercambio no es lo suficientemente utilitario para ambas partes, una puede decidir buscar una alternativa (caso común: el hombre que se consigue una amante, o que encuentra que una prostituta ofrece el mismo commodity a un precio mucho más barato)...

11) Así las cosas, el comportamiento económico de maximizar la utilidad, y el uso racional de la visión del largo plazo indican que buscar esquemas que maximicen el beneficio, monetario, emocional, o social, de todos los involucrados es lo más óptimo. Este es el sustento de cualquier contrato social sustentable, y la esencia de mi argumento. No tiene nada que ver con dinero, pero mucho que ver con la racionalización de la utilidad. Obviamente, asume que las personas son concientes de la utilidad que buscan y de los mecanismos para maximizarlos, algo que se puede lograr con la educación, pero que también se logra con la experiencia, razón por la cual digo que, aunque la libertad produzca monstruos al inicio, en el largo plazo, tiende a regularse, por que las imparidades no se pueden sustentar infinitamente.

Saludos!

P.d., sí, lo que escribí anteriomente es un reduccionismo grosero de la economía. Sin embargo, es una función de lo que sé y de lo que me cupo escribir. Lamento no poder ser más específico o más exacto.

Anónimo dijo...

Naturalmente que existen religiones en Japón. Eso no implica que estas sean las causas del comportamiento de su gente en general. La filosofía del Confucionismo tiene mas influencia en Japón sobre la moralidad y justicia que las religiones.

Anónimo dijo...

Hari, ahórrate las respuestas kilométricas que no vienen al caso, aqui el punto es que los valores universales que son considerados como inmutables y eternos aún antes de Jesucristo, no los consideras como tales y los sustituyes por el valor del dinero. Lo cual es totalmente ad hoc a tu predisposición hacia lo asesino y degradador.

Y que conste que tal como lo enseña la escuela estóica, el dinero en sí ni es malo ni bueno para el hombre, lo bueno o malo es el efecto que el hombre permite que tenga en él.


Saludos.