diciembre 31, 2006
Un año más
Este año políticamente hablando fue lo mejor que nos pudo haber pasado. Descubrimos el extremo de nuestra sociedad y fuimos capaces de sobrevivir a la crisis. Creamos una situación de inestabilidad política de tal magnitud, suficiente para cuestionar muchos de los principios que hasta este año todavía eran intocables, o que dábamos por sentados. El presidente dejó de ser una figura para convertirse en un ser humano más. Los altos cuestionamientos que hizo el Tribunal Electoral hacia sus acciones serán un precedente difícil de ignorar. Aunque muchos quedamos inconformes con la resolución final del órgano electoral, creo que podemos aceptar que ante tanto error crecimos como democracia.
Otra gran virtud de este año es que nos hemos percatado del inmenso poder que pueden tener ciertos grupos con intereses económicos muy particulares, para imponer su agenda política sobre el bienestar de los demás. Dirán que estoy cometiendo un error al considerarlo positivo, pero ante el cinismo y la desfachatez de estos grupos bancarios, de telecomunicaciones, y de la industria en general para pasar leyes especiales y “acuerdos de convergencia”, no habrá un solo mexicano que pueda definirse como ignorante a estos hechos. Definir el problema siempre es el primer paso para combatirlo, y eso logramos en 2006.
Las guerras intestinas entre los Estados para hacerse de más presupuesto por vía de sus diputados y senadores, también me hace reflexionar sobre el desarrollo de un federalismo cada vez más real. Aún tenemos un federalismo muy tullido, renqueante y algo grosero, pero los gobernadores despiertan cada vez más a la necesidad de tener que hacer ellos lo que el presidente o el secretario de hacienda ya no harán. Se derrumban las estructuras y los entendidos verticales dentro de los partidos, para dar paso a una nueva estructura del poder algo más horizontal. Podemos estar siendo testigos de una nueva era de cacicazgos regionales como antes de 1929, pero vale la pena pagar por ver.
Se acerca el fin de la política paternalista porque cada vez es menos el dinero que tiene el gobierno federal para utilizarlo a su libre capricho. Una vez que el mexicano se enfrente a la verdadera escasez, tendrá que volverse innovador y verdaderamente disciplinarse si es que quiere desarrollarse económicamente. Aunque algo darwiniano mi argumento, siempre he pensado que haciendo algunos ajustes en el ambiente, el sujeto cambiará para mejorar sus posibilidades de sobrevivir.
Podría llamar este artículo “la modernización de México” como un fin por lograr, pero no me atrevería. Ese término siempre se presta para debates interminables sobre lo que queremos lograr y hacia dónde queremos llegar. Jamás he sido partidario de una teoría desarrollista pues por lo general en ellas abundan presunciones y prejuicios disfrazados de humanismos, o racismos que todavía sería peor.
Sin embargo quiero ser partidario de que el país va mejorando ante sus frecuentes errores. Podemos pensar en 2006 como un mal año, quizá hasta uno pésimo por tantos retrocesos que hemos tenido. Nombro el retroceso democrático, el retroceso distributivo, el retroceso judicial, sólo por nombrar algunos de muchos. Sin embargo todos estos golpes no harán más que hacer a nuestro país uno más fuerte y adaptado a sus nuevas condiciones que ya nada tienen que ver con aquellas que tuvimos durante el priísmo. Creo además que 2007 será un año mucho mejor. Hemos roto paradigmas y tensado la liga hasta límites que antes pensábamos imposibles.
Ver a los actores políticos ponerse de acuerdo para el presupuesto me dejó un buen sabor de boca. A final de cuentas cuando se trata de dinero, dejan sus asuntos internos a un lado. Mientras haya ese acuerdo mínimo como cimiento, podemos utilizarlo como base para construir otros acuerdos más importantes.
diciembre 25, 2006
Los operativos de seguridad... electoral

El secretario de la defensa nacional Guillermo Galván Galván anunció hace días que el operativo Michoacán Seguro se extendería en una segunda fase a Guerrero y Tijuana ¿Les suenan interesantes los lugares elegidos?
Nadie puede negar la importancia geopolítica de esas zonas para el narco mexicano. Michoacán ha sido identificado como el centro de operaciones del Cártel del Milenio, en donde se elaboran metanfetaminas y otras drogas procesadas (para más información, ver este reportaje), mientras que Guerrero es el lugar de desembarque junto con Oaxaca de miles de toneladas de droga procedente de Perú, Bolivia y Colombia. Tijuana, no tiene caso profundizar, es bien conocida por ser lugar de paso del Cártel de los Arellano Félix.
Nada más quiero hacer una relación de puntos. Michoacán es gobernado por el principal contendiente a la presidencia de la república por el PRD hasta la fecha. Guerrero es gobernado por uno de los caciques más importantes de la región que hasta hace muy poco se alineó con Calderón, pero ha sido de los que más recelo tuvieron (sólo el gobernador de Baja California Sur tardó más en besar la mano del señor presidente ante la amenaza sutil del presupuesto, descontando el desconocimiento de Alejandro Encinas).
Galván Galván también anunció que parte del operativo en Tijuana será en contra de las lavanderías de dinero, particularmente aquellas relacionadas con las casas de apuesta. El señor de las apuestas en México tiene nombre y apellido. Se llama Jorge Hank Rhon, alcalde de Tijuana, y uno de los más fuertes contendientes a la gubernatura de Baja California en 2007. El PAN no tiene a un candidato fuerte por lo que el operativo contra Tijuana viene a debilitar al enemigo del PAN en el Estado.
¿Por qué no Nuevo León que ha mostrado uno de los recrudecimientos de violencia relacionada con el crimen organizado más graves de los últimos años? Mandar un operativo federal es reconocer a la autoridad local como inepta para garantizar seguridad. Recordemos que tanto Eugenio Hernández de Tamaulipas como Natividad González Parás fueron los mapaches de Calderón durante la jornada del 2 de julio ¿Premio?
Varias fuentes, entre ellas Milenio han manejado la teoría de que el gobernador de Nuevo LeónNatividad González (del PRI) está planeando un enroque interesante al apoyar como gobernador al senador panista Fernando Elizondo a cambio de que éste una vez en el poder del Estado, apoye a Natividad para la presidencia en 2012.
Triple play: Se debilita a Cárdenas Batel para la presidencia en 2012, se debilita a Hank Rhon para la gubernatura en Baja California, y se fortalece a Natividad González para la presidencia, indirectamente fortaleciendo a Elizondo para la gubernatura de Nuevo León.
diciembre 23, 2006
Iniciativas
Históricamente había sido el presidente quien mandaba iniciativas a las Cámaras. Los diputados y senadores se limitaban a ser censores. Muchas veces se ha hablado de la inutilidad de los legisladores durante setenta años porque sencillamente hacían la voluntad del presidente. Últimamente las cosas han cambiado para bien pues ahora hay más participación de todos los actores que deben estar involucrados, sin embargo algunos errores “técnicos” están haciendo difícil el proceso legislativo.
Encuentro tres problemas de urgente resolución. Primero, que los periodos de toma de posesión no son coincidentes entre presidente y legisladores. Por un lado los senadores y diputados toman protesta el 1 de septiembre ante el último informe presidencial con el que ya no tienen nada que negociar ni hablar, mientras que el presidente toma posesión hasta el 1 de diciembre. Son tres meses muertos en donde no hay mucho qué hacer.
La diferencia en las tomas de posesión ha provocado que el primer periodo ordinario de sesiones sea básicamente para hacer amigos, reunirse, conocerse, pelearse y pasársela bien. No hay agenda legislativa y la prueba de ello es que hasta finales de octubre fue aprobada la agenda de cada partido, y hasta la fecha las iniciativas mandadas no han tenido trascendencia alguna.
Ayer que se aprobó el presupuesto de egresos en lo general y en lo particular pudimos ser testigos una vez más del triste escenario. El próximo periodo ordinario comienza oficialmente el 15 de marzo y la comisión permanente nunca se ha caracterizado por hacer mucho esfuerzo para pasar leyes. Los proyectos del presidente atraviesan el periodo vacacional en donde nadie les hace caso, incluyendo legisladores. Entonces la primera verdadera oportunidad del presidente de negociar con la legislatura con la que debe trabajar se da hasta marzo. Para cuando son mandadas las iniciativas del presidente, el 30 de abril concluye el segundo periodo ordinario y prácticamente un tercio de la legislatura ha sido consumida sin resultados.
El segundo problema grave en el proceso legislativo tiene que ver con el trabajo entre secretarías del Ejecutivo y las comisiones legislativas ¿Sabían ustedes que en el trabajo que deberían estar haciendo de manera conjunta no tienen incentivo alguno hacerlo? Cuando supuestamente la comisión de gobernación de la cámara de diputados a cargo de Diódoro Carrasco tiene el mismo trabajo que la Secretaría de Gobernación de Ramírez Acuña, ellos pueden prácticamente pasar el año sin conocerse hasta el día de la glosa del informe presidencial por allá de octubre.
Esto provoca dualidad en el esfuerzo, así como nula comunicación entre los poderes. En regímenes parlamentarios o semiparlamentarios, el esquema promueve la participación en la construcción de una agenda común de gobernación, o de hacienda, etcétera. En el régimen presidencial tenemos dos agendas y probablemente tengamos que ambas tienen conflictos graves que las hacen mutuamente excluyentes.
El tercer problema grave tiene que ver con la sobresaturación de iniciativas, y particularmente la sobresaturación de iniciativas constitucionales. Los señores legisladores han cambiado tantas veces la constitución que resulta peor que conocido monstruo de Mary Shelley ¿Cómo será posible aplicar la ley cuando cada día suben al estrado decenas de legisladores con dos o tres iniciativas de reforma de ley para cambiar tal o cual detalle? El resultado es un concurso de monólogos sin mucho más objetivo que aburrir a quienes supuestamente se encuentran ahí para mejorar al país.
Estos tres problemas tienen solución. El primer y lógico esfuerzo tendría que ver con el cambio de la toma de posesión al 1 de septiembre para que tanto presidente como legisladores inicien sus labores al mismo tiempo. Habría que cambiar el límite para el Tribunal Electoral de emitir su calificación de la elección a Agosto, pero más allá de ello no veo problemas. Lo que sí lograríamos con esto es tener un octubre y noviembre productivos.
El segundo problema implicaría una reingeniería algo larga pero necesaria. Algunos han propuesto el régimen semipresidencial que podría iniciarse con un jefe de gabinete con suficientes facultades para coordinar el trabajo entre las secretarías y las comisiones legislativas. Como contraparte los legisladores tendrían la facultad de hacer caer o mantener la confianza hacia este funcionario al estilo parlamentario. En realidad no resulta tan difícil y sí podría implicar mayor eficiencia.
La tercera solución en el proceso legislativo recae irremediablemente en la construcción de una agenda legislativa común a todos los diputados (otra agenda para los senadores, o incluso la opción de una agenda común para las dos cámaras). Implicaría algunos cambios como la necesidad de sentar a todos en mesas de trabajo al estilo de la iniciativa que mandó el senador Beltrones hace unas semanas. Esto ayudaría para, como dijera un profesor mío, evitar la diarrea legislativa que hemos padecido los últimos seis años.
Tres problemas simples, tres soluciones simples. Existen problemas más de fondo en el proceso legislativo pero esta vez, y a petición de dos personas que me visitan, quise hacer brillar algo positivo en mi espacio. Saludos para ellos dos, y para todos ustedes aprovecho para desearles una excelente navidad con sus seres queridos.
diciembre 21, 2006
El alimento básico de los mexicanos

diciembre 18, 2006
¿Fidel Castro muerto?

Particularmente una llamó mi atención, aquella fotografía que se ha vuelto en el mejor anuncio para la marca Adidas. El ícono del desafallecido comunismo portando un traje deportivo de esa marca, con un ejemplar de Granma, me imagino que del día.
Hoy en día la tecnología de programas como Photoshop hacen maravillas. Es muy sencillo alterar fotografías. En especial esta fotografía a mi me causa cierto escozor pues siento un poco superpuesta la hoja del conocido periódico cubano sobre las manos del comandante.
La idea del diario en la mano era para señalar que el señor seguía vivo a la fecha de publicación de ese número. No ha muerto.
Negroponte señaló hace unos días que Castro tiene cáncer terminal y no llegará a navidad. Las apariciones públicas de Castro se han acabado, pues desde aquellas fotografías y videos de Hugo Chávez visitándolo en el hospital, regalándole un cuadro, y leyéndole algunas historias para hacerlo sentir mejor, no ha vuelto a aparecer.
La visita de Chávez a Castro pudo suceder en cualquier fecha anterior. La fotografía del diario Granma se nota encimada ¿Será que Castro ya tiene tiempo fallecido y no lo han revelado?
El primer argumento en contra hubiera sido que esta noticia poco antes de las elecciones intermedias habría significado un aumento en la intención de voto para el partido republicano, por lo que ellos hubieran sido los primeros interesados en aconsejar a al CIA dar a conocer esa información.
¿Será tan hermética la inteligencia cubana que una noticia de este tamaño puede pasar desapercibida por la comunidad internacional? ¿Están esperando algún momento especial para anunciar la muerte de Castro? Quizá la muerte de Pinochet vino a alejar la atención de Cuba, y el gobierno de la isla busca dejar pasar la noticia para que no se les relacione tan directamente (Pinochet y Castro en el mismo mes hubiera sido un golpe mediático).
Estas son meras especulaciones mías, pero ante el protagonismo que siempre ha caraterizado a Fidel Castro, se me haría muy extraño que estuviera vivo y escuchando los consejos de sus doctores de no aparecer en público.
Creo que algo ya huele mal en la isla.
diciembre 17, 2006
La rana y la olla

Cuentan también que México ya alcanzó la democracia.
No sé cuál de los dos cuentos sea verdadero si es que alguno de los dos lo es. El proceso de democratización en México corría un grave riesgo que muchos dejamos pasar por alto. Pensábamos que lo logrado nadie nos lo podría quitar. Nos vimos democratizados sencillamente por el derrocamiento del partido autoritario y se nos olvidó que también nosotros como sociedad teníamos un mucho de autoritarios que nunca nos preocupamos por derrocar también.
México es un país enamorado de la verticalidad y de la corrupción. Aspiramos a no serlo, y pretendemos en los foros internacionales nuestro irrestricto respeto a los derechos humanos. La verdad es que cuando votamos por Vicente Fox hubo una gran parte de nuestra idiosincrasia que comenzó a morirse y que nos urgía hacerla revivir.
No soportamos la democracia, nos causó urticaria tener que tomar decisiones en conjunto. Nos provocó náusea ver la inconformidad en las calles, y la disidencia en el Congreso. Me incluyo porque hubo muchos momentos en que me indigné por las constantes tomas a la tribuna, por los plantones, por los machetes y demás lugares comunes de nuestro enojo.
La democracia nos quedó muy grande. El respeto a las instituciones nos dio flojera, es más fácil dar un billete para aceitar la maquinaria. En cambio nos quejamos amargamente que nuestro sistema de justicia no sirva para nada. Irónico nuestro posicionamiento pero así nos lo llevamos durante estos años.
Pensamos que la democracia era un fin en sí mismo y la solución a todos nuestros problemas, cuando sólo es una forma de ser, de organizarnos y de tomar decisiones. La estamos desechando por inútil cuando los inútiles somos nosotros por haber sabido vivir en ella. Sería como culpar al carro por chocar a cada rato y por atropellar personas cuando somos nosotros los que vamos al volante.
Les conté la historia de la rana porque siempre me ha causado cierta intriga si eso será cierto. Nunca he tenido el valor de cocinar una rana viva, y creo que nunca lo tendré. Soy particularmente cobarde para eso de matar animales sin una buena causa. Sin embargo me pone a pensar sobre lo que estamos viviendo. Nuestra democracia fue una olla llena de agua, y quienes encendimos la hornilla de nuestros desencuentros fuimos nosotros. Poco a poco nos fuimos cocinando, nuestros ojos se fueron reventando, nuestra piel se fue llenando de ampollas, y nuestra vida democrática se fue extinguiendo sin darnos cuenta. Finalmente llegó el momento en que decidimos que nos gustaba la democracia pero sólo cuando ésta satisfacía nuestros muy particulares intereses.
Un día despertamos en este ambiente hostil y autoritario. El golpe a Víctor Trujillo en el Cristal con que se mira de Televisa; a Gutiérrez Vivó y las amenazas a que fue víctima supuestamente por la gente de presidencia; al mismo Canal 40 de CNI desde hace algunos años y que hasta la fecha no termina el acoso; al periódico Excelsior que fue rematado a Vázquez Raña por alinearse al presidente Fox; la expulsión de Federico Arreola de Milenio, el intento de recorte a la UNAM que es la editora del periódico La Jornada; la demanda contra la revista Proceso por parte de la entonces primera dama que utilizó todo el poder de la oficina jurídica de la presidencia (sin hablar de la evidente influencia con el juez que resolvió); entre otros incidentes fueron minas que una tras otra fueron apagando las voces disidentes a Calderón, o al menos lo han intentado con todas sus fuerzas.
No nos dimos cuenta pero en el lapso de un año se acabaron los noticieros y periódicos que cuestionan el triunfo del PAN, o el mismo proceso electoral tan lleno de defectos y parches. Hoy ya nadie cuestiona en los medios masivos de comunicación las acciones de Felipe Calderón. El colmo fue la declaración durante su toma de protesta cuando dos periodistas comentaron “Calderón inicia con el pie derecho su presidencia” mientras censuraban la imagen en vivo.
Uno de los principios básicos de cualquier democracia es la libertad de expresión. Es también uno de los principios más costosos y más difíciles de lograr y mantener. Causa mucha molestia. Inmediatamente despierta voces que claman por el orden y el respeto a las investiduras de autoridad. El poder que tienen los patrocinadores en México es abrumador. La fuerza de destruir medios de comunicación que antes tenía el gobierno federal con sus anuncios, ahora lo tienen empresas como Bimbo, Telmex, Coca Cola, ALFA, entre otras “patrióticas” empresas que quieren salvar a México de “equivocarse”
¿Alguien tiene libertad de decir lo que piensa en este país? Creo que el costo cada vez va siendo mayor. Al mismo tiempo que enciendo la televisión o abro el periódico, no veo más que columnistas que aplauden el autoritarismo del gobierno federal como hienas que huelen sangre. Qué bueno que aplastaron a los vagos en Oaxaca, qué bueno que militaricen un Estado (casualmente gobernado por el PRD y uno de sus más fuertes candidatos a la presidencia en 2012), qué bueno que se arresten a 200 personas sin órdenes de aprehensión y se les “exilie” en prisiones de Nayarit. Qué bueno que ahora sí se esté aplicando la ley.
Se nos olvidó muy rápido lo odioso del régimen priísta, o más bien nunca lo sacamos de nuestra forma de ser. Como dice una canción de Enanitos Verdes, “es la memoria que hay en nuestros corazones”. El estilo personal de Felipe Calderón nos ha despertado esa sensación de seguridad que sólo el paternalismo da. La democracia fue muy ruidosa, muy conflictiva, muy desagradable. Mejor que venga este señor a poner orden porque no sabemos cómo comportarnos solos. Necesitamos mano dura.
diciembre 16, 2006
Cita
-- Jorge Volpi "No será la Tierra" p. 51
Con tu diezmo


diciembre 11, 2006
Sociedad Aburrida

Existe una teoría para entender mucho de lo que pasa en nuestro mundo actualmente. La tecnología nos ha saturado tanto la vida que nos ha aburrido. Nos hemos vuelto tan estandarizados que dejamos muy poco espacio a la innovación y a la creatividad. Nos hemos vueltos tan predecibles que perdimos la atención por lo verdaderamente importante que es vivir.
La persona que paga por amor porque no lo encuentra en su pareja. Es más rápido ir, venirse y salir de ahí. La persona espera que los demás le resuelvan sus problemas no porque no tenga capacidad de resolverlos él mismo, sino porque no tiene interés en solucionarlos. Es más, prefiere poder presumir sus desgracias y desaciertos para que los demás lo compadezcan. Esto le serviría quizá para que hubiera un poco de chispa en una vida desperdiciada.
También las parejas dejan de tener hijos porque se vuelve un carga criarlos. Pagamos para que otra persona nos quite la molestia de soportar a nuestros niños. La vida del ser humano queda atrapada entre látex mientras nos volvemos biológicamente cada vez más infértiles por la cantidad de hormonas que ingerimos de alimentos procesados genéticamente. Quitarle las semillas a las naranjas biológicamente nos está costando quitarnos a nosotros mismos las semillas.
Cada vez preferimos más una comida rápida y que no nos quite tiempo cuando en realidad no tenemos nada mejor que hacer que sentarnos a mirar la televisión por horas. Que alguien más haga las cosas por mí, que alguien más piense, que alguien más se divierta y me diga cómo.
La época de las pasiones dejó paso a la época del aburrimiento. Ahora luchamos contra el reloj para salir del trabajo y así podernos ir a dormir. Descubrimos el mundo a través de canales de televisión que nos dicen qué ver, cómo verlo, y cómo entenderlo.
Entendemos la realidad política y económica dejando que “expertos” hagan el razonamiento en lugar de nosotros. Qué mejor que abrir el periódico e irnos directamente a las columnas donde nuestro intelectual favorito nos dirá qué decir en la próxima reunión. Lo dijo él, debe ser la mejor opinión. Lo que yo piense no importa. Es más, la verdad ni siquiera llegué a pensar algo.
La industrialización trajo consigo la estandarización del ser humano. La obsesión por la producción en serie trajo consigo también el pensamiento en serie o de plano la ausencia de pensamiento. Nos volvimos de pronto en un grupo de recipientes vacíos que necesitamos ser llenados todos los días por los medios de comunicación. Si no vemos las noticias o revisamos la página de Internet entonces andamos ajenos, ausentes.
diciembre 10, 2006
Las remesas

Nuevamente repite este monto como la segunda fuente de ingresos después de los ingresos petroleros que pasaron los 180,000 millones de pesos para este año. Las remesas en México tuvieron un crecimiento de 14.53% respecto a 2005 por lo que mantiene un crecimiento constante que algunos patriotas dolidos hablan podría ser el crecimiento de México si ellos no hubieran migrado.
Según estimaciones conservadoras, hay en Estados Unidos alrededor de 4 millones de mexicanos ilegales, de los cuales podrían estar en edad económicamente activa 1.5 millones. Si hacemos un cálculo aritmético (160000,000000/1500000) podemos sacar un envío per cápita de $106660 pesos al año.
Considerando que un trabajador podría mandar alrededor del 10% de sus ingresos en el mejor escenario, estaríamos hablando que los trabajadores mexicanos tendrían que estar ganando $1066600 pesos anuales, algo así como $89,000 pesos mensuales. Habría que suponer que muchos de estos trabajadores ya tienen a su familia completa en Estados Unidos por lo que no estarían mandando remesas, lo que haría que esta suma se haga más grande.
Varios economistas, entre ellos el premio Nóbel Robert Mundell han señalado que un crecimiento de 17% anual del monto de las remesas es un comportamiento sumamente antinatural para el caso mexicano, mismo que se ha sostenido durante varios años ya, por lo que cabe la posibilidad de que se estén mandando ingresos a México de otras fuentes, disfrazados como remesas.
No es casualidad que este comportamiento atípico de las “remesas” venga con la toma del control de las calles estadounidenses por parte de los cárteles mexicanos, principalmente los Arellano Félix y el cártel del Golfo. La venta al menudeo de droga deja muchos dólares de baja denominación que pueden fácilmente ser mandados a través de las incontables empresas que envían dinero a México.
Ante la comodidad que un “dinerito extra” le deja al gobierno mexicano, las remesas se han vuelto una de las zonas más turbias de los ingresos del país en los últimos años. Ante la laxitud de las leyes, los medios de distribución de las remesas se han vuelto un perfecto lavado de dinero de una de las industrias más redituables del mundo, como lo es el narcomenudeo.
¿Existe alguien preocupado por esta cuestión en México? Yo sólo veo sonrisas cuando se trata de anunciar cuánto se ha elevado el monto de remesas de los “conacionales” para el siguiente año. Será que los verdaderos “ilegales” son los que están mandando dinero ante nuestra complacencia y, qué pena, gratitud.
diciembre 07, 2006
Alexander y Anna

Las historias se han entremezclado tanto que resulta difícil darles un hilo. Vamos por el principio. La polémica vida de Anna no podía tener un final más sorpresivo que el pudimos conocer en los diarios hace poco más de un mes. Asesinada en el elevador de su departamento por un desconocido, inmediatamente los ojos y las condenas fueron dirigidas hacia el Kremlin de Valdimir Putin. No fue sorpresa después de que había aparecido unos meses antes el libro “La Rusia de Putin”, en donde hace una importante investigación sobre los escándalos de corrupción que han estado siempre alrededor del primer ministro sucesor de Boris Yeltsin.
Una vez me sucedió algo curioso pues al comenzar un texto de Politkóvskaya tuve que regresar la mirada al inicio para cerciorarme que no se trataba de México. La Perestroika (democratización) que vino a derrumbar al régimen soviético, y a desmantelar la estructura comunista tuvo una serie de irregularidades y escándalos de corrupción. De un año para otro aparecieron en el escenario varias familias multimillonarias a quienes se les relacionaba fuertemente con el contrabando de comida y el tráfico de drogas, especialmente heroína de Afganistán.
.jpg)
Mijail Jodorkovski fue uno de los nuevos magnates al convertirse en el director de la petrolera Yukos que terminó en la cárcel por pelearse con el primer ministro Putin. Antes muy cercano a la familia de Yeltsin, supo hacerse amigo de los nuevos gobernantes y mantenerse en el poder financiero por unos años más. La guerra por el control de las vías de distribución de la droga pusieron en entredicho la amistad entre Jodorkovski y Putin, y el primero terminó tras las rejas. No así los escándalos financieros que siguen resonando por todos los rincones de Rusia.
Otro de los escándalos que Politkóvskaya relató en su libro es el conflicto en Chechenia, en donde revela una serie de pruebas sobre tortura y ejecuciones de los principales líderes opositores por parte de la inteligencia rusa. Asimismo la violación de los derechos humanos de cientos de personas en esas regiones la hicieron ser la enemiga número uno de Putin. El libro que comenzó a venderse como pan caliente, pronto fue la principal pista a seguir para el asesinato de la periodista en Moscú.
Vladimir Putin no tiene enemigos, pues quienes desafían su autoridad terminan encarcelados o asesinados. Fue la suerte de su antiguo compañero en la KGB Alexander Litvinenko quien fue envenenado por investigar la muerte de la periodista.
La privatización de las empresas del Estado hacia amigos, el Estado controlado por mafias solapadas y patrocinadas por el mismo gobierno central, el debilitamiento de las instituciones de procuración de justicia, la violación sistemática de los derechos humanos, la desaparición o ejecución de los enemigos políticos del gobierno por los matones de la mafia que son amigos del gobierno
Alexander y Anna fueron dos enemigos de Putin que fueron asesinados brutalmente por dar a conocer la verdad. Su historia probablemente tenga todavía mucho más que contarse.
El nuevo show
1) El presupuesto asignado a seguridad pública fue elevado 12% con respecto al año anterior. Me pregunto cuál es el punto diseñar un programa tan bien armado sobre seguridad pública y Estado de derecho cuando sólo se asignan 30 mil millones de pesos para llevarlo a cabo. Esto no corresponde ni siquiera al 0.2% del PIB. Si a esto le agregamos el "enroque" de inútiles que se hizo en la PGR y SSP mandando a Medina Mora de la SSP a la PGR, y Genaro García Luna de la AFI a la SSP, personas que han demostrado su incapacidad para combatir el crimen, me parece que seguimos con el mismo problema que desde hace ya décadas nos aqueja: La seguridad pública no es una prioridad para el gobierno a pesar del discurso incendiario de "por aquí no van a pasar" o "guerra contra el narcotráfico". Felicidades al nuevo gobierno por hacerse pato una vez más por otros seis años. Que los ejecutados sigan cayendo.
2) En una semana iniciará en la Cámara de Diputados un nuevo escándalo por el juicio político que la "oposición" le hará al expresidente Vicente Fox y a su familia, tanto por el rancho "El Encanto" como por los negocios turbios de los hermanitos Bribiesca. Una vez más se armará comisión investigadora y los legisladores perderán otra vez el tiempo con estupideces en lugar de ponerse a legislar por asuntos que verdaderamente nos importen. Sumemos el escándalo por las comisiones, el escándalo por las llamadas de Gamboa Patrón con el "papá de todos los políticos" Kamel Nacif, el escándalo de Oaxaca, la "desaparición de poderes" e intento de juicio político contra Ulises Ruiz, el escándalo porque no dejaron salir a Vicente Fox a la reunión de la APEC, el escándalo por López Obrador y el informe presidencial, el escándalo por la toma de protesta.
Si a esto le sumamos también que los legisladores sólo se reúnen dos veces a la semana, y sólo se reunen para ver a qué político van a golpear ese día, yo me pregunto como muchos nos estaremos preguntando ¿a qué hora van a ponerse a trabajar en todo lo que prometieron en campaña? Yo sinceramente no recuerdo a un diputado o senador prometiéndonos acabar con Ulises Ruiz, o tomar la tribuna como sus acciones.
El escándalo político contra Vicente Fox vendrá a empañar el segundo periodo de sesiones para así irnos con un tercio de la legislatura en blanco, sin reformas, sin nada ¿Cuánto más les vamos a permitir seguir utilizando nuestra representación y nuestros impuestos para sus espectáculos?
diciembre 05, 2006
El Quinazo

diciembre 04, 2006
"Oceanía siempre ha sido amiga de Eurasia"

diciembre 03, 2006
Los dueños del pastel

Publicado en Monitor Político
Si nos hubieran dicho hace diez años que el Banco Mundial publicaría un reporte pidiendo que se le ponga un freno a Carlos Slim, posiblemente hubiéramos considerado el vaticinio una estupidez. Sin embargo, hace dos semanas apareció en la página oficial del organismo internacional el documento “La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México” a cargo de Isabel Guerrero, Luis Felipe López-Calva y Michael Walton.
Los investigadores encuentran dos factores determinantes para entender la desigualdad en México, mismos que no resultan sorprendentes sino por la fuente que durante años mantuvo un cómodo silencio sobre este hecho. Los sindicatos corporativistas y las elites empresariales en México que se coluden con el gobierno y con las instituciones que supuestamente están para evitar la concentración de capital en tan pocas manos, son dos factores hacia los que, apunta, deben dirigirse las políticas económicas del nuevo gobierno mexicano.
Mediante análisis de regresión simple, los prestigiados economistas de Harvard y Stanford encuentran evidencia de la relación entre el control familiar de las veinte empresas más grandes de México y su capacidad de beneficiarse ilegalmente del control accionario; de torcer el sistema jurídico; de beneficiarse con créditos otorgados por instituciones financieras controladas por ellos mismos que les dan condiciones privilegiadas no accesibles al resto de los empresarios; y lo más grave, para controlar legisladores que propician políticas públicas beneficiosas para las mismas elites, o reformas legales que actúan pero no con la suficiente fuerza para detener la tendencia concentradora de los dueños del pastel.
Los sindicatos corporativistas afectan también en zonas sensibles de la economía mexicana, pues encontraron que existe una fuerte diferencia entre el nivel de ingresos de los trabajadores sindicalizados en estas agrupaciones, y el resto de los trabajadores mexicanos, “Los trabajadores petroleros ganan 71 por ciento más, los del sector telecomunicaciones 30 por ciento más y los maestros 48 por ciento más de lo que se esperaría dada su educación y experiencia” (Guerrero et al, 2006, p. 31)*. El costo de los energéticos (entre 10 y 60 por ciento más altos que en Estados Unidos) y el pésimo nivel de educación son dos de las consecuencias relacionadas con el control que hacen estos grupos perversos sobre sus respectivas rebanadas del pastel. Así también los costos telefónicos en México son tres veces superiores que en Argentina y cuatro veces que en Brasil.
Otro de los “descubrimientos” es que el sistema judicial en México es uno de los más débiles de América Latina y esto agudiza aún más el poder que tienen las elites (sindicales o empresariales) de utilizar a la ley a su beneficio sin recibir sanción alguna. La capacidad de influir los fallos judiciales, así como los amparos que sólo son accesibles a quienes tienen los recursos de financiarlos son dos de las razones que explican la actual situación de debilidad institucional contra las elites.
Una de las preguntas interesantes que sí responden en este reporte es porqué la concentración de riqueza afecta la capacidad de crecimiento de los mexicanos. Según su argumentación, la riqueza de los multimillonarios y la forma en que la obtuvieron tiene una estrecha relación en lo beneficioso o perverso que resulta para la economía en lo general. Así, aquellos países donde los ricos heredaron su riqueza tienden a economías con menor crecimiento; mientras que economías con millonarios no herederos tienden a países con mayor crecimiento.
Las privatizaciones irregulares que durante el sexenio de Salinas beneficiaron a algunos “amigos” cercanos del mandatario crearon una generación de “nuevos ricos” que engrosaron a los otros ricos de la “familia revolucionaria”, la mayoría de ellos caerían en la categoría de “multimillonarios herederos”, por no decir parasitarios.
Es evidente un desentendimiento entre la elite norteamericana y la mexicana, que trajo como consecuencia este golpe del Banco Mundial a quienes fueron sus más fieles hijos durante las pasadas dos décadas. Quizá ya descubrieron que estos niños no quieren soltar el biberón y ya aprendieron a soltar mordidas a las manos que les bendijeron sus delincuencias por tanto tiempo.
¿Estamos siendo testigos de un quiebre de las elites financieras? Al parecer la ambición y egoísmo de nuestros millonarios mexicanos ha ofendido a más de un empresario del norte. Lo mejor definitivamente está por venir. Estén pendientes.
* Guerrero, Isabel, Luis Felipe López-Calva y Michael Walton (2006) La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México. Reporte de El Banco Mundial disponible en http://www.bancomundial.org/ capítulo México